PRESENTACIÓN

Consejo de Redacción

Nos complace presentar esta edición de AIBR, compuesta de una nueva selección de contenidos escritos por antropólogos de diversos países iberoamericanos y europeos. De forma especial, destaca en el presente volumen la sección de entrevistas, que en esta ocasión está dedicada a Fredrik Barth. Gracias a la ayuda y colaboración de los profesores Alan Mcfarlane (University of Cambridge) y Robert Anderson (Simon Fraser University), podemos ofrecer de forma abierta la excelente entrevista realizada por este último al antropólogo noruego, precursor de conceptos que han sido fundamentales para la antropología, como los de “fronteras étnicas” o “transaccionalismo”. Esta entrevista forma parte de la investigación que el profesor Anderson está actualmente llevando a cabo sobre los orígenes biográficos de la obra Political Systems of Highland Burma, de Edmund Leach. Desde estas líneas nos gustaría expresar nuestro agradecimiento al autor, tanto por su generosidad para permitirnos desinteresadamente publicar dicha entrevista como por por su excelente disposición y ayuda en el montaje y adaptación a la edición escrita.

La sección de “espacio crítico” se centra en esta ocasión en la denuncia de un caso muy específico pero que está sufriendo por desgracia un creciente eco dentro desde hace más de una década a través de las principales asociaciones internacionales de antropología. Se trata del caso particular de un aspirante a doctorado en la Universidad de Calabria (Italia), el del chileno David Aliga Rossel, a quien le fue negada la posibilidad de defender su tesis doctoral ante un tribunal público hace ya dieciséis años. Si bien se trata de un caso particular, nuestra redacción ha considerado importante destacarlo y darle difusión en la medida de lo posible, no sólo por su alcance como suceso individual, sino también por plantear muchas dudas adicionales sobre la transparencia de un sistema educativo en una institución que forma parte del sistema europeo de enseñanza.

La primera colaboración en nuestra sección de artículos nos llega de la mano del antropólogo mexicano Francisco Guízar Vázquez. El texto nos ofrece los resultados de su investigación etnográfica sobre las relaciones de género en una localidad huichol. Guízar Vázquez desarrolla de forma específica algunas de las cuestiones más problemáticas en esta zona, como son la poligamia o la tolerancia al incesto.

El artículo de Dante Duero y Gilberto Limón Arce nos ofrece los resultados de un estudio comparativo sobre narrativa autobiográfica e identidad personal en el caso de dos grupos de universitarios de México y Argentina respectivamente. El estudio ofrece un interesante marco de reflexión desde la formación de subjetividad, una temática inagotable y que ya ha sido tratada con anterioridad en otros números de la revista.

Javier Orlando Escobar realiza una síntesis sobre su concepto “Tribus educativas”, designando como tales a una serie de grupos de jóvenes educadores que adquieren un determinado compromiso de transformación social. El artículo es parte la investigación doctoral del autor y está basado en una atractiva idea metafórica desarrollada a partir de la interacción entre etnografía y educación.

El artículo de Rafael Hernández Espinosa ofrece una perspectiva sobre tres fases históricas de antropología mexicana. La reflexión se hace desde el criterio relacional entre investigadores e investigados, una perspectiva de especial relevancia si tenemos en cuenta que México es uno de los países más ricos y variados en América Latina por lo que a diversidad étnica y cultural respecta. Como cualquier artículo de historia disciplinar, es una revisión sintética pero que permite contemplar los aspectos más significativos de la disciplina en México a lo largo de los últimos siglos.

El último texto que ofrecemos en la sección de artículos se separa ligeramente de todos los anteriores en cuanto a temática, estilo y presentación de contenidos. Santiago Martínez Magdalena nos ofrece una colaboración obtenida de su experiencia como antropólogo y trabajador social, sobre los internados y pisos de acogida para menores donde trabajó durante siete años. Magdalena utiliza tanto el recurso literario como la ilustración gráfica para identificar lo que él denomina “Casa de muñecas” y hacer a lo largo del mismo una metáfora para describir el trabajo social en estas instituciones de menores como entidades vinculadas a subjetividades políticas.

El número se completa con una crónica remitida desde Marsella (Francia), donde nuestra colaboradora Ana Toledo Chávarri nos informa de la celebración del seminario “Nuevas pistas en antropología del desarrollo”, celebrado en L'Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS).

La sección de libros coordinada por Herminia Gonzálvez Torralbo nos ofrece en este volumen un total de cinco selecciones bibliográficas, que cuenta con las excelentes colaboraciones de Álvaro Pazos, Carlos Peláez, Bárbara Scandroglio y Jorge López, Santiago Bachiller y Alejandra Luengo.

Esperamos una vez más que todos los contenidos de este número logren satisfacer positivamente las expectativas de nuestros lectores.