APA (American Psychological Association) Bacchiddu, G.; di Giminiani, P. (2015). Entrevista con Marcio Goldman, Museo Nacional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (03): 317-329. DOI:10.11156/aibr.100302
Chicago Bacchiddu, G.; di Giminiani, P.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (03) (Septiembre, 2015): 317-329.
AMA (American Medical Association) Bacchiddu, G.; di Giminiani, P.. Entrevista con Marcio Goldman, Museo Nacional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2015):pp. 317-329.
Marcio Goldman, doctor en Antropologia por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y actualmente profesor del Museo Nacional de la UFRJ, se ha dedicado al estudio antropológico de las religiones afrobrasilenas y de la politica. Ha sido profesor visitante en distintas universidades como la Universidad de Sao Paulo (USP), Universidad de Cabo Verde y Universidad de Chicago. Entre los libros publicados por Marcio Goldman encontramos Razao e Diferenca. Afetividade, Racionalidade e Relativismo no Pensamento de Lévy-Bruhl (1994), Alguma Antropologia (1999) y Como Funciona a Democracia. Uma Teoria Etnografica da Politica (2006 —traducido al inglés como How Democracy Works. An Ethnographic Theory of Politics, 2013—). Su trabajo ha sido publicado en numerosas revistas como Social Analysis, Mana y Ethnos. Actualmente, Marcio Goldman lleva a cabo una investigación acerca de las cosmopoliticas de las religiones de matriz africana en Brasil a partir de un trabajo de campo realizado en un terreiro (templo) de Candomblé en la ciudad de Ilhéus, en el sur del Estado de Bahia, el que resultara prontamente en un libro. Esta entrevista fue realizada en el marco de una visita al Departamento de Antropologia de la Pontificia Universidad Católica de Chile
APA (American Psychological Association) Ballestin Gonzalez, B. (2009). La observación participante en primaria: ?Un juego de ninos? Dificultades y oportunidades de acceso a los mundos infantiles. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (02): 229-244. DOI:10.11156/aibr.040204
Chicago Ballestin Gonzalez, B.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (02) (Mayo, 2009): 229-244.
AMA (American Medical Association) Ballestin Gonzalez, B.. La observación participante en primaria: ?Un juego de ninos? Dificultades y oportunidades de acceso a los mundos infantiles. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2009):pp. 229-244.
Este articulo senala una serie de aspectos metodológicos a partir del trabajo doctoral de la autora, centrado en el analisis de construcciones identitarias de los ninos y ninas de origen inmigrante extranjero en la comarca catalana del Maresme (Espana). La autora pretende contribuir a la reflexión sobre los condicionantes que marcan la Observación Participante (O.P.) con el colectivo infantil, siendo el principal de ellos la estructura de poder adultocéntrica que mediatiza las relaciones entre ninos y adultos en nuestra sociedad. Esta estructura considera a los actores infantiles como versiones inacabadas, proyectadas hacia el futuro (adults-in-the-making), de las personas adultas y emerge con especial fuerza en la escuela, que la institucionaliza y legitima. Tomando como punto de partida estos condicionantes, se relatan una serie de practicas estratégicas que resultaron de suma utilidad para construir la relación de empatia con la que se accedió a las culturas infantiles de la población objeto de estudio y, en ultimo término, para entender la infancia como un grupo social activo y creativo, que crea sus propios sistemas de relaciones y significados.
APA (American Psychological Association) Barba Gassó, M. y Zapata Hidalgo, M. (2018). Semillas y psicofármacos en el contexto vasco. Etnografías sobre cuerpos biotecnológicos y configuración de la vida. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03): 407-430. DOI:10.11156/aibr.130306
Chicago Barba Gassó, M. y Zapata Hidalgo, M.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03) (Septiembre, 2018): 407-430.
AMA (American Medical Association) Barba Gassó, M. y Zapata Hidalgo, M.. Semillas y psicofármacos en el contexto vasco. Etnografías sobre cuerpos biotecnológicos y configuración de la vida. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2018):pp. 407-430.
Tomando como excusa la fusión entre las empresas Bayer y Monsanto, en este artículo ponemos en diálogo una etnografía sobre procesos de recuperación en depresiones y otra sobre los procesos sociales y culturales que afectan la biodiversidad cultivada. En concreto, nos centramos en los psicofármacos antidepresivos y las semillas del tomate Jack, materialidades que definimos como cuerpos biotecnológicos que actúan en sus entornos, configurando los mismos. El objetivo es ver cómo a través de estos objetos/sujetos se está generando lo vivo y lo vivible, y lo muerto y aquello que no merece ser vivido. Recogiendo las aportaciones feministas en torno a la noción de vida, queremos re-pensar qué se entiende por vida o por vivible, y cómo se está gestionando la re-producción de la misma en el marco de un orden biotecnológico y biopolítico global. Veremos, entonces, que en ambos trabajos estas materialidades se constituyen como naturoculturas, y que existe un gran control de la diversidad de formas de vida en torno a ellas, dando lugar a una homogeneización de lo vivo. Este control sobre la vida y la diversidad es, al fin y al cabo, un control sobre el futuro y las posibilidades de existencia.
APA (American Psychological Association) Barceló Tous, M.I. (2016). Un camino hacia la maternidad pospatriarcal. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 11 (01): 131-152. DOI:10.11156/aibr.110107
Chicago Barceló Tous, M.I.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 11 (01) (Enero, 2016): 131-152.
AMA (American Medical Association) Barceló Tous, M.I.. Un camino hacia la maternidad pospatriarcal. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2016):pp. 131-152.
Esta es una época de cambios vertiginosos encaminados hacia la equipolencia entre géneros. Sin embargo sigue subyacente una lucha por el poder social. En este choque de fuerzas, el control de la natalidad y el imperium sobre la descendencia son fenómenos a tener muy en cuenta.El presente trabajo trae a colación una dinamica reciente protagonizada por algunas ciudadanas de Estados constitucionales democraticos, que optan por ser madres a través de la reproducción asistida y apuestan por un proyecto familiar sin padre. Pero sobre todo aspira a abrir frentes de reflexión acerca de la uniparentalidad elegida. Este nuevo sistema de parentesco y la transmutación de la familia, ?ilustran el final o el inicio de una nueva era?
APA (American Psychological Association) Baronnet, Bruno (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación indigena en México . AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 08 (02): 183-208. DOI:10.11156/aibr.080203
Chicago Baronnet, Bruno. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 08 (02) (Mayo, 2013): 183-208.
AMA (American Medical Association) Baronnet, Bruno. Lenguas y participación comunitaria en la educación indigena en México . AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2013):pp. 183-208.
Este articulo aporta elementos de analisis antropológico para el estudio de las estrategias de los pueblos indigenas ante la ensenanza de las lenguas originarias en la escuela primaria en México. Se enfatiza el contraste entre un contexto multiétnico en el cual predomina una incidencia relativamente débil de las autoridades y las familias indigenas en la gestión administrativa y curricular, como en las colonias que cuentan con nuevas escuelas de educación indigena en Morelos, y otro contexto de participación mas activa y amplia de los actores comunitarios en la educación, como en los municipios autónomos zapatistas de Chiapas. Al poner en perspectiva las experiencias de comunidades tzeltales, como en el caso de la Selva Lacandona, con las practicas de actores nahuas en pueblos relativamente subordinados a las politicas estatales, se observa una mayor disposición por valorar las lenguas originarias en las aulas a medida que el marco de gestión educativa permite mayor participación de las familias en los planes y programas de estudio.
APA (American Psychological Association) Barrientos, J.; Salinas, P.; Rojas, P.; Meza, P. (2009). Mineria, género y cultura. Una aproximación etnografica a espacios de esparcimiento y diversión masculina en el norte de Chile. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (03): 385-408. DOI:10.11156/aibr.040306
Chicago Barrientos, J.; Salinas, P.; Rojas, P.; Meza, P.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (03) (Septiembre, 2009): 385-408.
AMA (American Medical Association) Barrientos, J.; Salinas, P.; Rojas, P.; Meza, P.. Mineria, género y cultura. Una aproximación etnografica a espacios de esparcimiento y diversión masculina en el norte de Chile. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2009):pp. 385-408.
Esta investigación busca describir y caracterizar los escenarios de sociabilidad y las practicas de género de hombres y mujeres vinculados a la mineria en el norte de Chile. Se realizó una aproximación etnografica en espacios de sociabilidad e interacción masculina en Calama, una ciudad del norte del pais. Nos interrogamos sobre las relaciones de género en las schoperias (locales para el consumo de cerveza) y como en estos contextos se sustenta un tipo de relaciones de género adscritas a un sistema normativo patriarcal. Entre los hallazgos se constató la articulación entre la actividad minera y la reproducción simbólica de un trabajador que, ante todo, es valorado por su capacidad fisica y adquisitiva. Las schoperias son escenarios homosociales privilegiados para la performance de una masculinidad hegemónica. Y, pese a que se observa que el deseo homoerótico es performado de forma teatralizada en estos espacios, a la vez, hay una fuerte y constante homofobia. Ademas, las schoperias son espacios generizados. Los clientes y las trabajadoras estan alli, también, como hombres y mujeres, es decir, en un doble rol. La relación entre hombres y mujeres se sostiene por una promesa de una “falsa intimidad”, la que es fantaseada por los hombres y generada y sostenida por las mujeres que alli trabajan.
APA (American Psychological Association) Begueria, A. y Zafra-Aparici, E. (2019). Corporalidades permeables: Intersecciones entre medio ambiente y salud. Introducción al monográfico. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 14 (01): 11-27. DOI:10.11156/aibr.140102
Chicago Begueria, A. y Zafra-Aparici, E.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 14 (01) (Enero, 2019): 11-27.
AMA (American Medical Association) Begueria, A. y Zafra-Aparici, E.. Corporalidades permeables: Intersecciones entre medio ambiente y salud. Introducción al monográfico. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2019):pp. 11-27.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo tecnológico en diversos campos industriales ha provocado que los seres humanos convivan, en mayor o menor medida, con diversos compuestos químicos sintéticos presentes en la atmósfera, el agua, la tierra y los alimentos. Estos compuestos han afectado, afectan y afectarán la salud de diversos grupos de población en distintas formas. El presente trabajo propone una visión del cuerpo contemporáneo pensado a partir de las múltiples relaciones entre medio ambiente y salud. En primer lugar, se realiza un somero recorrido por la literatura antropológica en torno a estos temas, sus planteamientos y preocupaciones, en el ámbito de la salud, el riesgo, la cultura, las instituciones políticas, la ciencia, y, especialmente, la alimentación. A continuación, se plantea el concepto de «corporalidades permeables» para designar el momento en que la toxicidad proveniente del medio ambiente se incorpora en los cuerpos humanos y los convierte en cuerpos permeables, relacionales y abiertos al mundo que los rodea. Finalmente, se presentan los trabajos que forman parte de este monográfico. Aquí se incluyen tres trabajos etnográficos en zonas con alta contaminación en Ghana, Argentina y Vietnam. Completan el monográfico otras tres contribuciones que tienen como eje el riesgo en la alimentación y que tratan sobre los alimentos funcionales en Argentina, los alimentos y su toxicidad en embarazadas y lactantes en España, y sobre las clasificaciones y elecciones alimentarias en la sociedad española.
APA (American Psychological Association) Bermudez, N.V. (2015). Entre padres y hermanos. Lazos de sangrey practicas politicas de los allegados a muertos en contextos de violencia(Ciudad de Córdoba, Argentina). AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (03): 377-399. DOI:10.11156/aibr.100305
Chicago Bermudez, N.V.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (03) (Septiembre, 2015): 377-399.
AMA (American Medical Association) Bermudez, N.V.. Entre padres y hermanos. Lazos de sangrey practicas politicas de los allegados a muertos en contextos de violencia(Ciudad de Córdoba, Argentina). AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2015):pp. 377-399.
Este articulo se inscribe en una investigación etnografica y comparativa mas amplia que aborda redes de relaciones familiares, sociales y politicas vinculadas a muertes violentas en barrios populares de la ciudad de Córdoba, Argentina. El texto reflexiona sobre la compleja y problematica articulación entre politica y familia, partiendo del analisis de las tensiones que desató la organización de una marcha para reclamar justicia en torno a la muerte violenta de un joven.A través del recorrido por una sucesión de eventos, propongo discutir por un lado la tendencia de ciertos estudios a concentrarse en aquellos «familiares de victimas» que aparecen como mas «politizados», como madres y padres, ocultando asi a otros allegados que resultan fundamentales para regular los conflictos que una muerte violenta suscita. Y por otro, discutiré el enfoque normativo predominante en la literatura académica, en la medida en que senala al Estado y a la justicia oficial como focos casi exclusivos de las demandas y experiencias de los «familiares» y, por ende, como el unico modo posible de resolver conflictos.Como trataré de demostrar, considero que la Academia tiende a reproducir acriticamente las jerarquizaciones nativas de los lazos de parentesco y, por tanto, las formas diferenciales en que madres, padres, hermanos y otros allegados se vinculan con el Estado, la justicia y demas organizaciones especializadas.
APA (American Psychological Association) Bernal Moreno, H.M. (2017). Implicaciones de las politicas de conservación ambiental en la relación de los habitantes de Guasca con su entorno. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 12 (03): 365-387. DOI:10.11156/aibr.120305
Chicago Bernal Moreno, H.M.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 12 (03) (Septiembre, 2017): 365-387.
AMA (American Medical Association) Bernal Moreno, H.M.. Implicaciones de las politicas de conservación ambiental en la relación de los habitantes de Guasca con su entorno. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2017):pp. 365-387.
Dentro de la agenda de algunos Gobiernos nacionales se ha hecho énfasis en la importancia de luchar contra el cambio climatico y de proteger los recursos naturales, razón por la cual han desarrollado politicas estatales que permitan ejercer un mayor control sobre estos recursos y garantizar su preservación y cuidado. Estas politicas han considerado viable que dicha protección se pueda incentivar a través de la inversión económica de actores privados (bancos, ONG, entidades ambientalistas, entre otros). No obstante, al insertar la conservación de los recursos naturales en una lógica de costo/beneficio, se genera que se desarrollen dinamicas de acaparamiento donde las personas con mayor poder adquisitivo deciden cómo y de qué forma se usan estos recursos. Al pensar en el poblador local como un depredador que solo extrae recursos de su entorno, se desconoce la relación histórica de este con la naturaleza, donde se han creado y fortalecido elementos sensoriales y materiales. El municipio de Guasca no es ajeno a estas politicas de conservación ambiental y, si bien pueden estar pensadas para proteger la naturaleza, tienden a desconocer a las personas que durante muchos anos han convivido con esta (campesinos y pobladores locales). Asi mismo, resulta contradictorio que quienes desarrollan estas politicas muchas veces pretenden darle usos simultaneos a la naturaleza, aunque sean contrapuestos. De este modo se observan lugares en Guasca que estan proyectados (por entes territoriales, corporaciones ambientales y entidades privadas) para la conservación de fuentes hidricas, fauna y flora en simultanea con proyectos extractivistas minero-energéticos.
APA (American Psychological Association) Betancourt León, H. (2010). El proceso de selección natural en el campo social del ballet en Cuba. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 05 (03): 371-396. DOI:10.11156/aibr.050302
Chicago Betancourt León, H.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 05 (03) (Septiembre, 2010): 371-396.
AMA (American Medical Association) Betancourt León, H.. El proceso de selección natural en el campo social del ballet en Cuba. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2010):pp. 371-396.
El campo del ballet es un sistema social conflictivo donde se manifiesta gran competitividad -reflejada en continuas selecciones sociales y naturales- para cumplimentar la fantasia de todos los bailarines: bailar publicamente. El objetivo de esta investigación es demostrar la pertinencia del supuesto teórico darwinista de selección natural en la discriminación de belleza escénica de la figura del bailarin en el sistema piramidal de selección, formación y desempeno profesional del campo cubano del ballet. El campo del ballet se registra facticamente en instituciones culturales pobladas por individuos que persiguen cotidianamente crear bailarines profesionales aptos -primera condición es ser revolucionario- que representen internacionalmente a la Revolución Cubana. El campo se estructura en un sistema piramidal de selección, formación y desempeno de bailarines profesionales que rige sus practicas principales de exclusión/inclusión -puntos de corte- por el principio darwinista de selección natural. Los examenes de capacidades fisicas de ingreso y pase de nivel a la ensenanza de nivel medio y la aceptación a la compania profesional Ballet Nacional de Cuba conforman los puntos de corte del sistema piramidal. Estos contienen practicas sociales que valoran -empirica, pero sistematicamente- las caracteristicas morfo-funcionales de los participantes interesados respecto al deber ser del canon artistico de figura, para seleccionar siempre a los mas bellos, los mas aptos, bailarines de ballet.
APA (American Psychological Association) Betrisey, D. (2012). Politicas de reclutamiento de trabajadores en Espana: La construcción social de “emigrantes patriotas” e “inmigrantes responsables”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 07 (01): 65-98. DOI:10.11156/aibr.070104
Chicago Betrisey, D.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 07 (01) (Enero, 2012): 65-98.
AMA (American Medical Association) Betrisey, D.. Politicas de reclutamiento de trabajadores en Espana: La construcción social de “emigrantes patriotas” e “inmigrantes responsables”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2012):pp. 65-98.
Partiendo de los aportes que desde la antropologia se han venido desarrollando en relación a las politicas publicas, este trabajo se centra en analizar uno de los efectos mas destacados de los procesos y practicas estatales como es la construcción de las categorias de “emigrantes” e “inmigrantes” en el interior de su “comunidad nacional” junto a su regulación o administración, a través de las politicas de selección de trabajadores llevadas a cabo por el estado espanol en diversos contextos histórico-politicos, durante la dictadura franquista y en los ultimos anos del gobierno democratico socialista (2004-2009). Para ello consideramos de interés la aparición de todo un lenguaje y un saber por parte de las instituciones gubernamentales, y no gubernamentales, que los clasifican y regulan, entendidos como parte de una rutina de poder y control tutelar que conduce a la creación de nuevas subjetividades. De este modo, prestamos atención a las multiples interacciones y encuentros cotidianos entre dichos grupos (“emigrantes”/ “inmigrantes”) con funcionarios, agentes no gubernamentales, mediadores culturales, politicos y empresarios del ambito nacional y local, que participan activamente en el proceso de reclutamiento de mano de obra para trabajar de forma temporal en determinados ambitos del mercado laboral.
APA (American Psychological Association) Blazquez, M., Pichardo Galan, J.I. (2009). Entrevista a Marcela Lagarde. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (01): 43377. DOI:10.11156/aibr.040102
Chicago Blazquez, M., Pichardo Galan, J.I.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (01) (Enero, 2009): 43377.
AMA (American Medical Association) Blazquez, M., Pichardo Galan, J.I.. Entrevista a Marcela Lagarde. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2009):pp. 43377.
Marcela Lagarde nació en la Ciudad de México en 1948 y es profesora de Antropologia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autora de varios libros y numerosos articulos sobre feminismo por los que es conocida y reconocida en toda Iberoamérica, es asesora de las Naciones Unidas en cuestiones de género y ha recibido la medalla del Instituto Nacional de las Mujeres del Distrito Federal que se concede a mujeres distinguidas del ambito académico, cultural y social en México.
APA (American Psychological Association) Bodoque-Puerta, Y.; Soronellas-Masdeu, S. y Offenhanden, M. (2019). «Igual esto de cuidar es algo que tiene futuro»: Trayectorias laborales de hombres extranjeros en los cuidados de larga duración. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 14 (02): 299-321. DOI:10.11156/aibr.140207
Chicago Bodoque-Puerta, Y.; Soronellas-Masdeu, S. y Offenhanden, M.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 14 (02) (Mayo, 2019): 299-321.
AMA (American Medical Association) Bodoque-Puerta, Y.; Soronellas-Masdeu, S. y Offenhanden, M.. «Igual esto de cuidar es algo que tiene futuro»: Trayectorias laborales de hombres extranjeros en los cuidados de larga duración. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2019):pp. 299-321.
En España, el envejecimiento de la población y otras situaciones de dependencia han supuesto en los últimos años un aumento de las necesidades de cuidados. La debilidad de unas políticas públicas que han priorizado la gestión privatizada de los servicios de cuidado y las transferencias económicas a las familias ha fortalecido un sector laboral que está escasamente valorado, fuertemente feminizado, muy precarizado y que además cuenta con una alta participación de trabajadoras migrantes. En el contexto de una progresiva mercantilización e internacionalización del trabajo reproductivo, en este artículo nos interesamos por la creciente presencia de hombres de origen extranjero en el trabajo remunerado de cuidados de larga duración. En base a una investigación etnográfica, exploramos la situación de estos hombres inmigrantes, examinando sus itinerarios profesionales, la forma como se han insertado en el sector laboral y las condiciones laborales.
APA (American Psychological Association) Bordonaro, L. (2018). Entrevista a Noel B. Salazar, unidad de Investigación sobre Movilidades Culturales (CuMoRe), Facultad de Ciencias Sociales, Lovaina, Bélgica. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03): 315-331. DOI:10.11156/aibr.130302
Chicago Bordonaro, L.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03) (Septiembre, 2018): 315-331.
AMA (American Medical Association) Bordonaro, L.. Entrevista a Noel B. Salazar, unidad de Investigación sobre Movilidades Culturales (CuMoRe), Facultad de Ciencias Sociales, Lovaina, Bélgica. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2018):pp. 315-331.
Noel B. Salazar obtuvo su doctorado en Antropología en la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.). Actualmente es catedrático en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y profesor visitante en la Universidad de Bérgamo, Italia. Sus campos de investigación abarcan antropología de la movilidad y del viaje, el nexo entre lo local y lo global, discursos e imaginarios sobre la otredad, patrimonio, intermediación cultural y cosmopolitismo. Es autor de Envisioning Eden: Mobilizing Imaginaries in Tourism and Beyond (2010) y Momentous Mobilities: Anthropological Musings on the Meanings of Travel (2018). Además, es coeditor de Tourism Imaginaries (2014), Regimes of Mobility (2014), Keywords of Mobility (2016) y Methodologies of Mobility (2017). El Dr. Salazar pertenece al consejo editorial de American Anthropologist, Annals of Tourism Research, Journal of Sustainable Tourism, International Journal of Tourism Anthropology y Transfers, entre otros. Además, está incluido en la lista oficial de consultores de la Unesco y de la OMT, y es un miembro de Icomos-International Cultural Tourism Committee, y de la Unesco-Unitwin Network «Culture, Tourism and Development». Ha sido presidente de EASA (Asociación Europea de Antropólogos Sociales) y actualmente es vicepresidente de IUAES (International Union of Anthropological and Ethnological Sciences). El Dr. Salazar es también fundador de CuMoRe (Cultural Mobilities Research) y EASA’s Anthropology and Mobility Network (AnthroMob)
APA (American Psychological Association) Branca, D. (2018). De fantasma a vecino. El Kharisiri y la noción de humanidad en Los Andes aymara peruanos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (02): 275-295. DOI:10.11156/aibr.130208
Chicago Branca, D.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (02) (Mayo, 2018): 275-295.
AMA (American Medical Association) Branca, D.. De fantasma a vecino. El Kharisiri y la noción de humanidad en Los Andes aymara peruanos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2018):pp. 275-295.
En el presente artículo sugiero la posibilidad de explorar la evolución de la noción de humanidad a través del estudio --diacrónico y sincrónico-- de las representaciones del kharisiri. Por lo general, dicha figura saca la grasa de sus víctimas, haciéndolas enfermar y conduciéndolas --en la abrumadora mayoría de los casos-- a una muerte casi cierta. Mediante un análisis de etnografías históricas y contemporáneas sobre la región andina, además de datos recogidos en el Departamento de Puno entre 2013 y 2016, se procurará trazar una historia de las transformaciones de la noción de humanidad entre los aymara del sur peruano empleando la figura del kharisiri como muestra de estas modificaciones. Descrito en pasado como ser incorpóreo y fantasmal, las representaciones sucesivas muestran que este personaje ha ido asumiendo un carácter cada vez menos abstracto, hasta devenir tan concreto que puede potencialmente ser el propio vecino. El artículo pretende demostrar cómo la noción de humanidad entre los aymara, y en general en la región andina de Bolivia y Perú, es relacional y puede ser mejor entendida en su articulación con la producción de identidades y alteridades que, si bien cambiantes, no eliminan las fronteras entre «nosotros» y los «otros».
APA (American Psychological Association) Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y politicas sexuales. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (03): 321-336. DOI:10.11156/aibr.040303
Chicago Butler, J.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (03) (Septiembre, 2009): 321-336.
AMA (American Medical Association) Butler, J.. Performatividad, precariedad y politicas sexuales. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2009):pp. 321-336.
La idea de performatividad de género constituye uno de los conceptos centrales en la obra de Judith Butler. En este ensayo la autora norteamericana realiza una revisión de este término y lo completa con la idea de precariedad, haciendo referencia a aquellos que estan expuestos al insulto, la violencia y la exclusión, con riesgo a ser desprovistos de su condición de sujetos reconocidos. La reivindicación de un derecho cuando no se tiene el derecho a la reivindicación o la necesidad de cumplir unas normas establecidas precisamente para alterar las normas establecidas son aspectos que se suceden constantemente en la configuración social de los estados-nación, y de manera especifica en las politicas sexuales que en ellos toman forma.