PANELES Y COMUNICACIONES. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA RURALPANEL TITLE: Perspectivas en Antropología Económica
Paper title: LA GESTIÓN DEL CAPITAL SIMBÓLICO COMÚN EN ECONOMÍAS POSINDUSTRIALES CORPORATIVAS: ESTUDIOS DE CASO EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES EN ESPAÑA. Presenter: Alfredo Macías Vázquez (Universidad de León) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Esta comunicación explora la relación entre la explotación de los recursos materiales comunes por parte de las comunidades locales y la gestión del capital simbólico común. En una economía posindustrial sujeta a un corporativismo neoliberal, las comunidades no pueden conformarse con una explotación sostenible de los recursos comunes, ni tampoco con garantizar la calidad de las producciones agroalimentarias locales resultado de dicha explotación. Por un lado, garantizar la calidad es fundamental para generar capital simbólico común. Sin embargo, en una economía posindustrial, el capital simbólico está sujeto a un proceso de valorización en el mercado que da lugar a distintas dinámicas dependiendo de las articulaciones que se producen entre los distintos actores implicados. Habitualmente, esta situación suele derivar en la extracción de rentas por parte de corporaciones transnacionales y/o burguesías locales. En consecuencia, la presión que ejercen los poderes económicos ensamblados en un sistema corporativo sobre la cadena de valor como resultado de su capacidad de controlar el capital simbólico en mercados que van más allá de la escala local, provoca el desempoderamiento de las comunidades productoras y deriva en la sobreexplotación de los recursos comunes materiales/naturales como consecuencia del intento de las comunidades locales de mantener su nivel de ingresos. Esta situación habitualmente resulta en un deterioro de la calidad de los productos, el empeoramiento de su reputación y una consecuente disminución de su capital simbólico y retroceso en las jerarquías globales de valor. A partir de diferentes estudios de caso, nos proponemos analizar comparativamente cómo se desarrollan dinámicas de gestión colectiva de valores materiales e inmateriales en diferentes sistemas agroalimentarios locales, y cómo estos dan lugar a diferentes contextos socioeconómicos.
Paper title: LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS EN EL CAMPO DE LAS INVESTIGACIONES DE MERCADO: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DESDE LATINOAMÉRICA. Presenter: Patricia Celis Banegas (UNA- Universidad Nacional de las Artes- Argentina) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Las formas de trabajo antropológicas extraacadémicas han ido creciendo a los largo de las últimas décadas en diferentes ámbitos. La investigación antropológica en el campo de los fenómenos del consumo se expande a fines de los 90s en Latinoamérica y ha ido creciendo con el correr de los años. Para ilustrar este proceso, contaré con mi experiencia en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Uruguay.
Haciendo historia, la inclusión de los estudios antropológicos en la investigación de mercados fue, en principio, asociada a la descripción de las formas de vida de los consumidores al interior del hogar hacia los espacios públicos donde el consumo de bienes se hacía significativo (canchas de fútbol, plazas, ferias, entre otros). Luego, la investigación antropológica sumó el estudio de los hábitos de compra en tiendas, mercados e hipermercados. También se sumó el análisis de los vínculos con los medios tecnológicos y de comunicación como una forma de acercarse a nuevas formas de relación y consumo. En la actualidad, existen en Latinoamérica empresas dedicadas exclusivamente a la Antropología aplicada a estudios de mercado con su propia tradición e historia.
En la presente comunicación intentaré reflexionar acerca de un posible recorrido de la de la Antropología en los estudios de consumidores, campo que ha ido variando y creciendo día a día sin una reflexión ética y académica profunda, tratando de fijar algunos ejes para una discusión que transcienda los prejuicios asociados a esta forma de trabajo.
Paper title: AUSENCIA DE CONCIENCIA ORGÁNICA EN EL TRABAJO. DEL FORDISMO AL NEOLIBERALISMO POSTFORDISTA.. Presenter: María Dolores Martín Consuegra Martín Fontecha (Universidad de Murcia) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Si entendemos la conciencia como la capacidad específicamente humana que proporciona un biofeedback entre la realidad de la persona y sus múltiples escenarios, y si convenimos en que desde el fordismo al neoliberalismo postfordista el ser humano, no solo acepta, sino que naturaliza, grandes dosis de sufrimiento en el trabajo a la vez que, paradójicamente aumentan sus preocupaciones sobre la salud, podemos afirmar que, más allá de los mecanismos puramente neuroquímicos o neuroeléctricos implicados en su funcionamiento, existen elementos culturales, en este caso económicos y productivos, capaces de alterar la conciencia en un gradiente que en muchos casos concluye con la propia autolisis.
Es por ello que me posiciono con aquellos autores que defienden la necesidad de superar planteamientos neurocéntricos y de establecer modelos predictivos y realistas cuyos resultados puedan servir para mejorar la salud y la calidad de vida. Dichos modelos deberían ofrecer la posibilidad de realizar un auto-escaneo que permitiera reconocer las grietas auto-perceptivas por las que se cuela la información sobre aspectos tan determinantes como los relativos a la propia salud. Este ejercicio de metacognición, naturalmente molecular, químico, eléctrico o enzimático,… debería ser fundamentalmente holístico, y en este sentido necesariamente antropológico.
Con un planeta a su disposición, con el mayor índice de encefalización de todos los mamíferos y con una complejidad neurológica que ha posibilitado la emergencia y el declive de miles de culturas, es preciso indagar sobre los mecanismos implicados en la génesis y el mantenimiento de la conciencia, para comprender por qué en la empoderada civilización occidental, gran parte de la sociedad se ve necesitada de antidepresivos, ansiolíticos,benzodiacepinas terapias alternativas,… y sobre todo donde está la solución de una pandemia que distorsiona el factor subjetivo dejando al ser humano hipnotizado frente a su propio sufrimiento.
Paper title: LA TEORÍA DE LOS MODOS DE VIDA. EL INTENTO DE REPENSAR PARADIGMAS DE LA ANTROPOLOGÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA.. Presenter: Klaus Schriewer (Universidad de Murcia) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
La comunicación tiene como objetivo presentar las nociones básicas de la teoría antropológica de los Modos de Vida.
En sus dos ejes pretende repensar así determinados paradigmas del pensamiento antropológico:
1. Pregunta si el Estado se puede percibir en la tradición hobbesiana como una institución que se define desde abajo, o si es más adecuado ver al Estado como un sujeto que tiene que conseguir sobrevivir en una lucha de reconocimiento en el ámbito internacional, y que a su vez tiene un fuerte impacto en la vida cotidiana de sus ciudadanos.
2. Partiendo de la pregunta sobre cómo se producen las transformaciones históricas, propone repensar al tiempo el concepto de formación social, atendiendo a la coexistencia de diferentes modos de producción en una sociedad determinada, y que a su vez ofrecen posibilidades de existencia para diferentes modos de vida.
La conferencia da una primera noción del pensamiento complejo que se ha desarrollado en el ámbito de la teoría de los modos de vida, teoría profundizada y concretizada en las siguientes aportaciones.
Paper title: UVAS QUE DAN LIBERTAD. AGRICULTURA DE AUTÓNOMO EN LA COMARCA DEL BAJO GUADALENTÍN (MURCIA, ESPAÑA). Presenter: Salvador Cayuela Sánchez (Universidad de Murcia) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
La uva de mesa, producto emblemático del
sureste español, se ha convertido en los últimos años en el auténtico cultivo estrella de la agricultura murciana. En este nuevo contexto, han surgido grandes empresas productoras y comercializadoras de uva de mesa, capaces de conectar con cadenas agroalimentarias globales, y orientadas fundamentalmente al cultivo de variedades de uva apirena. El acceso privilegiado a los mercados de estos nuevos agentes capitalistas ha generado potentes dinámicas, tales como la incipiente atracción de mano de obra inmigrante, la tecnificación y racionalización del proceso productivo, o el desarrollo y cultivo de variedades patentadas de uvas apirenas. En tales circunstancias, los agricultores autónomos de la zona, muchos de ellos dedicados desde antaño al cultivo de la uva de mesa, han visto condicionadas sus estrategias de vida económica, exigidas hoy de nuevos planteamientos. La supervivencia de su modo de vida pasa por imaginar acomodaciones eficaces, dentro de un abanico de posibles que podemos reducir a tres, si atendemos a las diversas formas de venta de su producto: la venta al tanto o por libre; la comercialización a través de una cooperativa; o en asociación con una de aquellas grandes empresas. La opción por una u otra estrategia de venta, así como otras variables relacionadas con la variedad de uva de mesa cultivada o la propia ubicación de sus explotaciones, determinará en gran medida no ya sólo la viabilidad de sus unidades productivas, sino además la observancia del propio modo de vida de los trabajadores autónomos.
PANEL TITLE: Las ideas de justicia, igualdad y solidaridad en relación a los bienes comunales. Parte II
Tomando como punto de partida el libro de José María Arguedas "Las comunidades de España y del Perú" proponemos un panel que reflexione desde una perspectiva comparativa sobre las ideas y conceptos de justicia que aparecen vinculadas al uso y definición de los bienes comunales.
El libro de Arguedas, publicado en 1987, introdujo en España un primer cuestionamiento acerca del carácter esencialmente igualitario de las comunidades agrarias y sus formas de organización comunal. A través de la comparación entre las formas de organización comunal en Perú y en España Arguedas cuestionaba las visiones idealizadas e igualitaristas de los bienes comunales y ponía en relación ambos territorios para teorizar sobre las instituciones comunales y sus transformaciones.
“La gestión comunal de recursos. Economía y poder en las sociedades locales de España y América Latina”, publicado en 1996 por Contreras y Chamoux recogía el legado de Arguedas y aportaba una serie de reflexiones en torno a la gestión comunal fruto de un importante trabajo comparativo entre un amplio abanico de estudios etnográficos.
Casi dos décadas después de estas contribuciones y tras infinidad de estudios sobre bienes comunales en todas partes del mundo (entre las que cabe destacar las aportaciones vinculadas al trabajo de la economista Elionor Ostrom), observamos una cierta carencia o escasez de estudios antropológicos comparativos y de reflexiones teóricas en torno a estas formas de gestión e instituciones comunales (problemáticas comunes, elementos organizativos, valores asociados al comunal o formas de afrontar las políticas económicas y ecológicas que se impulsan desde instituciones transnacionales).
Este panel invita a la reflexión sobre estos temas en clave comparativa para ahondar especialmente en las ideas y conceptos en torno a la justicia, la igualdad, la solidaridad y el carácter ecológico de las comunidades agrarias con formas de organización comunal o de los pueblos de tradición comunal.
Paper title: EL CONFLICTO DE LOS HELECHALES Y EL CARÁCTER FLUCTUANTE DE LAS COSTUMBRES COMUNALES.. Presenter: Lidia Montesinos Llinares (Universidad de Barcelona) Language: Castellano
Date: 08/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
A partir del estudio etnográfico e histórico de las relaciones de propiedad y las costumbres comunales en un pueblo de la montaña navarra la autora ha analizado algunos denominadores comunes de las formas de uso y organización comunal en la zona de estudio a lo largo de la historia, así como las variables y fluctuaciones más destacadas que han experimentado estas instituciones principalmente al enfrentarse o ponerse en tensión con otras formas de uso y apropiación de carácter industrial y señorial; con la transformación de las formas de apropiación que implicó la emergencia del liberalismo y el Estado; así como con el desarrollismo industrial y la crisis de la forma de vida agro-pecuaria ligada al baserria (caserío vasco) después de la mitad del siglo XX, o las transformaciones polítícas y económicas que se han producido a nivel global tras la caída del muro de Berlín y la creación de la Comunidad Económica Europea (que marcan el paso a lo que se ha llamado un capitalismo post-industrial y de servicios).
Una mirada de larga duración histórica permite aprehender las fluctuaciones y complejidades de las formas de apropiación, definidas por una lucha de fuerzas constante entre modelos de sociedad, formas de vida y concepciones de la justicia. En las relaciones de propiedad confluyen aspectos de carácter económico y de subsistencia, aspectos de orden jurídico y legal marcados por el pluralismo y la indefinición, y aspectos de orden político y adminsitrativo.
A través del estudio de las transformaciones de una institución comunal concreta -el derecho de uso de los helechales (iralekuak) por parte de cada baserri- y de un conflicto de larga duración derivado de estas transformaciones, la autora abordará la tensión entre modelos de justicia y ordenación del territorio en el lugar de estudio, aportando claves de comprensión del conflicto y de las relaciones de apropiación que permitan el ejercicio comparativo.
Paper title: EL KÖZBIRTOKSSÁG: UNA INSTITUCIÓN DE PROPIEDADES PRIVADAS CON RESPONSABILIDADES PÚBLICAS.. Presenter: Míriam Torrens Arnal (Universitat Autónoma de Barcelona) Language: Castellano
Date: 08/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Esta comunicación se propone reflexionar sobre los valores de justicia y equidad presentes en una institución consuetudinaria propia de la minoría székely de Transilvania (Rumania). El közbirtoksság se compone de propiedades conjuntas que regulan el uso y la gestión del bosque y de los pastos. Los principales valores que definen su funcionamiento son la indivisibilidad, la inalienabilidad, la democracia participativa, la responsabilidad pública y el control de desigualdades.
Estos valores se negocian constantemente y en esta tensión se manifiestan los conflictos de intereses particulares de sus miembros. Son estos conflictos, junto con los intereses del Estado y de la administración local los que han marcado la evolución de sus regulaciones a lo largo de la historia.
Las reformas en el sistema de propiedad han sido los elementos centrales tanto de los proyectos socialistas como liberales para alcanzar los modelos de sociedad que defendían. Durante el período socialista, el Estado expropió el közbirtoksság a sus propietarios. El periodo post-socialista, en cambio, se definió por el consenso respecto a la necesidad de un proceso radical de privatización, y el Estado ofreció la posibilidad de dividir el közbirtoksság en parcelas individuales. A pesar de este consenso, la comunidad decidió por votación restablecer los antiguos estatutos consuetudinarios del közbirtoksság.
El restablecimiento del közbirtoksság permitía evitar uno de los efectos comunes de las políticas tanto socialistas como neo-liberales: la expropiación de la capacidad de control, explotación y gestión de la propiedad por parte de la población local. Garantizaba también lo que Scott (1976) llamó el derecho a la seguridad de subsistencia.
Las formas de propiedad son esenciales para definir distintos modelos de sociedad. El caso que presentamos, nos parece especialmente interesante para debatir los elementos de eficiencia, equidad y justicia de los distintos modelos de propiedad y de sociedad.
Paper title: LA APROPIACIÓN PÚBLICA DE LO COMÚN: CIVISMO LOCAL Y RACIONALIZACIÓN DEL GASTO COMO HERRAMIENTAS DEL DESPOJO. Presenter: Marco Aparicio Wilhelmi (Universitat de Girona) Language: Castellano
Date: 08/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
A menudo se contrapone la noción de bienes comunes con la de intereses privados; se sitúan de este modo los bienes de titularidad pública junto con los bienes comunales frente a los procesos de privatización y mercantilización como dispositivos para la apropiación individual de lo común.
En el contexto de la gestión neoliberal de la crisis económica y financiera que afecta especialmente a los países del sur europeo (el arco mediterráneo y Portugal) asistimos, como es sabido, a una aceleración de los procesos de expolio de bienes de titularidad o uso compartido. Sucede, no obstante, que esa intensificación se produce no sólo a través de la transferencia de patrimonio o servicios de titularidad pública, sino que, paradójicamente, lo público se ha erigido también como herramienta de despojo, como mecanismo que disminuye las posibilidades de uso y de control colectivo de espacios, bienes y servicios.
El primero de los dispositivos normativos que analiza el trabajo es el de las ordenanzas municipales encargadas de distinguir entre actitudes cívicas y actitudes incívicas, dignas de rechazo y sanción. Por medio de ellas se ha procedido a una restricción notable de los usos del espacio público a disposición de la ciudadanía, especialmente de aquélla que cuenta con menos recursos.
El segundo ámbito de análisis es el referido a las normas de racionalización del gasto público, y en especial aquellas, como la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que articulan herramientas jurídicas con las que se dispone que en determinadas circunstancias, concejos y pedanías locales pasen a integrarse, y con ellos los bienes comunales que gestionan, en los municipios de los que dependen. Esta asunción pública de bienes comunales puede verse como paso previo a su patrimonialización en favor de intereses económicos privados, como numerosos ejemplos atestiguan.
Paper title: EL ACCESO AL AGUA COMO ESPACIO DE DEMOCRATIZACIÓN DEL ÁMBITO MUNICIPAL. Presenter: Edurne Bagué Tova (Xarxa Nova Cultura Aigua (XNCA)) Language: Castellano
Date: 08/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Las guerras del agua, en un contexto europeo, se enmarcan en los procesos de municipalización. Dichos procesos, aunque coinciden en nombre, son muy diferentes en sus propuestas, tanto en lo que plantean, a nivel de transformación, como en la disparidad de formulas que se manejan. Las particularidades y la diferencia de perfil de las distintas poblaciones se traducen en una rica diversidad de fórmulas. Éstas están relacionadas con el nivel de vinculación con la vida municipal, la participación o las presiones por parte de las grandes empresas, entre otras, así encontramos casos como Barcelona, Olesa o Girona.
Lo que aquí se presenta es el caso de Girona, en el cual, desde de la plataforma Aigua és Vida, se trabaja para crear una propuesta que plantea una fórmula de gestión pública directa con una estructura organizativa más transversal, en manos de la propia ciudadanía inspirándose en las comunidades de regantes.
En dicho caso, se plantean fórmulas inspiradas en la gestión comunal, dentro de un contexto de gestión urbana del agua, introduciendo una mayor presencia de los espacios de ejercicio democrático. Se buscan formas de organización, para la toma de decisiones y de gestión, más colectivas y participativas, en una suerte de encaje entre un marco legislativo propio de un modelo municipal de corte liberal y modelos comunales, con el interés de buscar vías, a través de la municipalización del agua, para aumentar la capacidad de incidencia y protagonismo de la ciudadanía en la gestión de la vida política y pública.
Paper title: . Presenter: VACIO condicionado al horario () Language:
Date: 08/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Paper title: . Presenter: VACIO condicionado al horario () Language:
Date: 08/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
PANEL TITLE: Las ideas de justicia, igualdad y solidaridad en relación a los bienes comunales. Parte I
Tomando como punto de partida el libro de José María Arguedas "Las comunidades de España y del Perú" proponemos un panel que reflexione desde una perspectiva comparativa sobre las ideas y conceptos de justicia que aparecen vinculadas al uso y definición de los bienes comunales.
El libro de Arguedas, publicado en 1987, introdujo en España un primer cuestionamiento acerca del carácter esencialmente igualitario de las comunidades agrarias y sus formas de organización comunal. A través de la comparación entre las formas de organización comunal en Perú y en España Arguedas cuestionaba las visiones idealizadas e igualitaristas de los bienes comunales y ponía en relación ambos territorios para teorizar sobre las instituciones comunales y sus transformaciones.
“La gestión comunal de recursos. Economía y poder en las sociedades locales de España y América Latina”, publicado en 1996 por Contreras y Chamoux recogía el legado de Arguedas y aportaba una serie de reflexiones en torno a la gestión comunal fruto de un importante trabajo comparativo entre un amplio abanico de estudios etnográficos.
Casi dos décadas después de estas contribuciones y tras infinidad de estudios sobre bienes comunales en todas partes del mundo (entre las que cabe destacar las aportaciones vinculadas al trabajo de la economista Elionor Ostrom), observamos una cierta carencia o escasez de estudios antropológicos comparativos y de reflexiones teóricas en torno a estas formas de gestión e instituciones comunales (problemáticas comunes, elementos organizativos, valores asociados al comunal o formas de afrontar las políticas económicas y ecológicas que se impulsan desde instituciones transnacionales).
Este panel invita a la reflexión sobre estos temas en clave comparativa para ahondar especialmente en las ideas y conceptos en torno a la justicia, la igualdad, la solidaridad y el carácter ecológico de las comunidades agrarias con formas de organización comunal o de los pueblos de tradición comunal.
Paper title: IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN DEL BOSQUE COMUNITARIO. Presenter: Mireia Campanera Reig (Universidad de Barcelona) Language: Castellano
Date: 08/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
A lo largo de 2012 la Asamblea Comunal de San Jacinto (bajo Marañón, Amazonía peruana) debatió sobre el acceso y los usos de su bosque comunal. Las discusiones mostraban tensiones entre distintas prácticas desarrolladas tanto por el vecindario como por foráneos.
Se hizo patente que varios vecinos contribuían directa o indirectamente a la extracción de árboles maderables con el propósito de obtener ingresos a nivel personal. Es decir, unos vecinos se enriquecían con la venta de árboles comunales y otros se quejaban del despropósito de esta práctica por la merma de árboles y por tratarse de una apropiación individual de un bien comunal a espaldas de la comunidad. Las voces críticas demandaban una regulación y control comunales más fuertes sobre el acceso y uso del bosque.
La normativa que se aprobó priorizó lo siguiente: primero, asegurar que cada familia pudiera disponer de árboles para construir o mantener su casa sin costo alguno; luego, poner precio a cada árbol dedicado a la venta por parte del vecindario; y por último, poner un precio más elevado a los árboles susceptibles de ser vendidos a foráneos (no se habló de una cantidad máxima de árboles para el mercado). Por último, se acordó que la Asamblea Comunal fuese la institución gestora y vigilante de tales actividades, con lo que la actividad forestal sería sometida a mayor control público comunitario.
Al parecer, la prioridad de esta demanda colectiva se centraba en que un bien comunal como el bosque, estuviese primero al servicio de las necesidades de sustento de todos los hogares; segundo, que el proceso fuese transparente, justo e igualitario; y tercero, dotar de mayor liquidez a las arcas comunales. Por consiguiente, las demandas internas estaban prioritariamente basadas en garantizar justicia e igualdad para el vecindario, más que controlar el estado del bosque, es decir, su sostenibilidad. De hecho, la sostenibilidad más que una finalidad, devenía un efecto secundario del control.
Paper title: THE TYRANNY OF THE COMMONS, A CRITICAL PERSPECTIVE FROM THE PERUVIAN ANDES. Presenter: Ingrid Hall (Université de Montréal) Language: English
Date: 08/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
From as early as the beginning of the 20th century, rural communities of the Andes, or ayllu, have appeared to observers as an ideal of collective organization, a model of “archaic socialism” (Mariátegui 1928, Godelier 1973). Those ideas led the Peruvian revolutionary government of Velasco Alvarado to legislate a jural status for these communities in 1970 that officially recognized the collective status of land property rights. For the reformers, this decision was a way to respect the cultural and social orientations of the rural population. Though this special status has been maintained, in the past two decades the neo-liberal policies of the Peruvian government have weakened it, leading to strong reactions from the peasants (campesinos) indicative of just how attached rural peasants are to this institution. Nowadays, with the success of the “buen vivir” (sumaq kawsay) both within the Andean countryside and beyond, the ayllu have again emerged as an ideal, especially in international arenas concerned for the conservation of the environment. After the work of Elinor Ostrom (1990), the community based development is often cited as a model of reference by groups like the Convention on Biological Diversity and the World Bank (Ostrom 1990). My talk analyzes the consequences of the political importance given to the commons on the daily life of peasants. I focus in particular on the influence of the agrarian reform on the contemporary social organization of ayllu/communities, and on the local effects of biodiversity conservation programs. Ethnographic data come from fieldwork realized in different communities of the sacred valley of the Inca (Calca, Pisac), near Cusco in the Peruvian Andes.
Paper title: TIERRA Y CACIQUES. LA TENENCIA COMUNAL COMO CADENA DE SUJECIÓN. Presenter: Ignacio Iturralde Blanco (Universitat de Barcelona) Language: Castellano
Date: 08/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
El objetivo de esta ponencia es presentar mediante un caso etnográfico del Sur de México un régimen político que emplea la tenencia comunal de la tierra como una cadena de sujeción social. Partiendo –como hiciera también Arguedas– de Joaquín Costa (1982a y 1982b), se concibe el caciquismo como la síntesis entre el clientelismo local e informal y el patronazgo oligárquico e institucionalizado. Su objetivo es doblegar instituciones, suplantar responsabilidades por lealtades y convertir la reciprocidad en dependencia. El cacique se inviste del ropaje ideológico usocostumbrista para establecer un férreo control del Comisariado de Bienes Comunales desde el que funda su dominio altamente jerarquizado y personalista. Al mismo tiempo, emplea discursos comunalistas e igualitaristas para bloquear iniciativas gubernamentales de titulación parcelaria.
Las cadenas de sujeción, tal como las defino, son mecanismos que fijan la población a un determinado espacio geográfico y recortan su horizonte de emancipación. En términos weberianos, son aquellos medios de regulación y cierre de las relaciones hacia el exterior que permiten ser monopolizados para la obtención de determinadas ventajas (Weber 1964). En términos estructurales, son los dispositivos físicos y simbólicos que fijan los claros límites de la comunidad corporativa campesina (Wolf 1955, 1957 y 1986). Y en términos de autonomía política, son las restricciones locales de ciertos derechos que los caciques aprovechan para impedir el ejercicio efectivo de la libre determinación de los ciudadanos (Viqueira 2001).
Las cadenas de sujeción convierten así a la población en cautiva, ligándola a un territorio y a las estructuras de poder allí imperantes. Y, finalmente, el caciquismo se aprovecha y fomenta esta falta de movilidad social. La relación es bidireccional. Si existen cadenas de fijación es probable que aparezca un cacique, si aparece es seguro que ahondará la privación de libertad individual y colectiva.
Paper title: COMUNIDAD Y BIENES COMUNALES: REFLEXIONES AL HILO DEL TURISMO DE BASE LOCAL EN AMÉRICA Y ESPAÑA. Presenter: Esteban Ruiz-Ballesteros (Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España)) Language: Castellano
Date: 08/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
La comprensión cabal de los bienes comunales —su organización, funcionamiento y dimensión socio-ecológica— corre pareja a una apropiada conceptualización de la noción de comunidad. Mientras los “comunes” ocupan una posición privilegiada en la reflexión científica, la comunidad padece una suerte de ostracismo, muy especialmente desde la antropología. En esta comunicación se avanza en una propuesta conceptual de comunidad que sustente la reflexión sobre los bienes comunales en el mundo global. Para ello es necesario superar clásicas y reduccionistas visiones comunitarias, centradas en lo simbólico o en lo estructural; y asimismo dotar al ámbito de estudio de los bienes comunales de una visión socio-ecológica más holística. En este sentido nada más apropiado que considerar la comunidad como una realidad dinámica y procesual, sustanciada en prácticas sociales y que se materializa primordialmente en acción colectiva en torno a objetivos e intereses comunes.
El turismo, en su ubicuidad, es hoy por hoy —y en paralelo al desarrollo de las actividades más tradicionales en los “comunes” (aprovechamiento forestal, pesca, cultivo, recolecciones…)—, una actividad presente en multitud de territorios comunales. Cuando esa actividad turística es protagonizada en mayor o menor medida por la propia comunidad —dando pie al turismo de base local en cualquiera de sus variantes (turismo comunitario, turismo rural, ecoturismo comunitario…)— encontramos un nuevo campo, fértil e innovador, para la reflexión sobre el sentido contemporáneo de los bienes comunales, su uso y gestión.
El análisis de diversos casos de estudio en América y España (Agua Blanca en Ecuador; Floreana en las islas Galápagos, y Alájar en la Sierra de Aracena, Huelva) nos invitan a considerar “nuevos comunes” así como procesos innovadores de construcción de comunidad, ayudándonos a dilucidar la complejidad y multidimensionalidad que entraña la relación recursiva entre bienes comunales y comunidad.
Paper title: THE INFRASTRUCTURES OF GENDER: ON GENDERED LOCAL POLITICS AND LAND IN AN ANDEAN PERUVIAN COMMUNITY (WORKING TITLE). Presenter: Daniel Escobar Lopez (Stockholm University) Language: Castellano
Date: 08/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
My PhD research project in social anthropology explores the topics of gender and land in a rural Quechua speaking village located in the region of Cusco in the Peruvian Andes. I investigate how the struggles and conflicts for land and demarcation of territory are linked with gender configurations. I follow the case of the formation of a female handicraft association whose members are striving to enter in the local political arena in order to defend their land where they sell handicrafts. I also follow the case of the project to construct an international airport in the area that is worsening and creating even more conflicts for land, even among the members of the handicraft association.
PANEL TITLE: La crisis hipotecaria en el Estado español: impactos y respuestas sociales (II)
Desde el estallido en 2008 de la burbuja inmobiliaria y financiera experimentada en España durante los primeros años del siglo XXI, el sobreendeudamiento hipotecario representa una preocupación para muchos grupos domésticos en tiempos de desempleo masivo. La amenaza de la pérdida de la vivienda habitual se suma al temor a ser culpados de su propia situación y estigmatizados por su fracaso en la movilidad social ascendente, bajo unas condiciones estructurales que niegan a los deudores una segunda oportunidad vital. Por otra parte el proceso de la pérdida de la vivienda causa cambios fundamentales, tanto en las relaciones sociales como en las estrategias socioeconómicas de las personas, creando y recreando interpretaciones culturales de la cotidianeidad. Entre 2009 y el primer trimestre de 2014 se han iniciado en España 463.337 procesos de ejecución hipotecaria según el Consejo General del Poder Judicial.
El presente panel, en sus dos sesiones, pretende reunir contribuciones con base etnográfica que ilustren los impactos de la crisis hipotecaria, así como las reacciones sociales y culturales ante ella. El fenómeno, por su visibilidad y mediatización ha generado mucho interés entre los científicos sociales. Sin embargo, todavía no podemos hablar de un cuerpo coherente de aportaciones antropológicas en este terreno. El objetivo del panel es justamente abrir un debate en torno a los marcos interpretativos y de referencia que permitan entender mejor los impactos de la crisis hipotecaria y las respuestas socioculturales elaboradas por la población afectada.
Paper title: “PAN PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA”. CUANDO LA INSOSTENIBILIDAD DEL SOBRE-ENDEUDAMIENTO HIPOTECARIO LEGITIMA LA TRANSGRESIÓN DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS. Presenter: Irene Sabaté Muriel (Universitat de Barcelona) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
Los deudores que se ven incapaces de satisfacer las cuotas hipotecarias han de renunciar a proyectos vitales centrados en la vivienda de propiedad, entendida como un hogar, un elemento de arraigo, una fuente de bienestar material, una garantía de futuro. Estos significados hacen de la decisión de dejar de pagar un hito en sus narraciones.
La fuerza de la norma que obliga a devolver las deudas dificulta enormemente esa decisión. Pero, junto a ello, también puede experimentarse una cierta liberación ligada al nuevo orden de prioridades de la economía doméstica. Y es que el sobreendeudamiento hipotecario no sólo amenazaba la permanencia en la vivienda, sino que también desestabilizaba el sustento cotidiano al poner en peligro la satisfacción de otras necesidades, que pueden percibirse como más acuciantes teniendo en cuenta el marco temporal -de meses o años- en que se desarrollan los procesos de ejecución hipotecaria antes del desahucio.
Sobre la base de datos etnográficos recogidos en el área metropolitana de Barcelona, argumentaremos que la decisión de dejar de pagar la hipoteca adquiere legitimidad cuando facilita el acceso a recursos básicos, como por ejemplo la alimentación. Los esfuerzos hasta el momento dirigidos a continuar al corriente de pago se resignifican como contraproducentes para el mantenimiento del sustento.
Además, la condición de moroso otorga al deudor una posición de fuerza en la disputa con el banco, dando pie a una nueva etapa en la que se lucha por el derecho a una vivienda y a una segunda oportunidad vital libre de deudas.
Paper title: DEUDA Y PAH. ANÁLISIS DEL ENMARCADO DISCURSIVO SOBRE LA DEUDA HIPOTECARIA DESDE EL PRISMA DE LA PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA HIPOTECA. Presenter: Luis Manuel Sanmartín Cava (Universitat de Barcelona) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
En su obra "En Deuda", Graeber describe mecanismos mediante los cuales la deuda crediticia oculta relaciones asimétricas de fuerza, haciéndolas pasar por relaciones de aparente igualdad formal. Marx en "El Capital" ya utilizaba esta idea respecto del intercambio de mercancías: este fenómeno de ocultación de relaciones sociales y naturalización de la desigualdad se le bautizaría como fetichismo de la mercancía. Es durante momentos coyunturales, donde las relaciones asimétricas pueden tomar la forma de actos dañinos -e incluso violentos hacia los más vulnerables- cuando amplias capas sociales optan por la autoorganización en la defensa de unas expectativas socioeconómicas concretas.
Ese es precisamente el caso de la PAH: movimiento que mayoritariamente está compuesto por afectados o post-afectados de procesos de ejecución hipotecaria. Nuestra exposición trata de abordar el discurso manejado por integrantes de la PAH para posicionarse frente al fenómeno de la deuda desvelando tales relaciones asimétricas de fuerza entre los afectados y los bancos. El foco no lo colocaremos tanto sobre el discurso público ya perfilado en medios de comunicación sino en la (re)producción de persona a persona que se realiza en los distintos espacios de la PAH. En términos goffmanianos, trataremos de exponer como los afectados conciben, definen y se posicionan frente a la deuda crediticia en su día a día.
Paper title: LA LUCHA POR EL DERECHO A LA VIVIENDA: PROPUESTAS COLECTIVAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LEY HIPOTECARIA. Presenter: Esther Oliver Grasiot (Universitat de Barcelona) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
En el contexto de la grave crisis económica actual, muchas familias españolas no pueden hacer frente a las cuotas hipotecarias de su vivienda. El impago de las cuotas provoca la aplicación de la Ley hipotecaria, mediante la cual las entidades bancarias inician un procedimiento para reclamar la deuda a la persona que ha dejado de pagar y que, en muchos casos, termina en el desahucio. Como resultado de la aplicación del procedimiento de ejecución hipotecaria las familias pierden la vivienda y se ven obligadas a asumir y arrastrar una deuda económica en el futuro. Esta comunicación es el resultado de un trabajo etnográfico y de análisis de documentación iniciado en febrero de 2012. Se presenta el procedimiento de la Ley hipotecaria de 1909 y las respuestas que se han organizado por parte de la sociedad civil desde abril 2012 hasta la actualidad, para provocar, sugerir y proponer un cambio legislativo. Se expondrán cronológicamente las acciones e iniciativas promovidas por la PAH, en algunos casos junto con otros agentes, para que el derecho a la vivienda sea un derecho reconocido de los ciudadanos españoles, las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que determinan la incompatibilidad de la Ley con los derechos de los ciudadanos europeos y como el gobierno español ha reaccionado ante estos hechos aprobando la Ley 1/2013. Un año después de la resolución de la ley, la realidad de las familias afectadas por la hipoteca no ha variado y el número de ejecuciones hipotecarias sigue aumentando, por lo que las pequeñas modificaciones que se incluyen en la nueva ley mantienen los desequilibrios entre el poder bancario y la ciudadanía y perpetúan la situación de emergencia habitacional. Por otra parte, la sociedad civil continua su lucha y sigue realizando acciones e iniciativas para modificar esta legislación que no ampara el derecho de defensa de los ciudadanos ni el derecho a la vivienda.
Paper title: LA CRISIS HIPOTECARIA Y LA “OBRA SOCIAL DE LA P.A.H.”. Presenter: Marina Pera Ros (Columbia University) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
Entre los años 2007 y 2014, en el Estado Español se realizaron más de 570.000 ejecuciones hipotecarias. De acuerdo con el marco legal, el desahucio no significa la cancelación de la deuda, sino sólo la pérdida de la vivienda; creando situaciones de extrema vulnerabilidad entre las personas hipotecadas. !En el 2010, personas afectadas por la hipoteca y activistas crearon la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, para reclamar el derecho a la vivienda y denunciar la situación en que se encontraban. En 2012, se inició una campaña llamada “La Obra Social de la P.A.H.”, que consiste en ocupar colectivamente casas vacías confiscadas por los bancos, ofreciendolas a personas afectadas por la hipoteca o el alquiler.
La investigación desarrollada ha analizado las razones que llevaron a las personas a formar parte de la campaña de ocupaciones colectivas. A través de
entrevistas, se ha estudiado la relación de la persona con la vivienda; su
opinión sobre la crisis hipotecaria, el uso de la desobediencia civil y la acción
colectiva para reclamar su derecho a la vivienda. !Los análisis de las entrevistas muestran que las personas participantes en la campaña no tenían una experiencia previa en movilizaciones sociales y
entraron en contacto con la P.A.H. en una situación de desesperada necesidad.
Una vez en contacto con la plataforma, fueron adquiriendo el discurso y el
funcionamiento asambleario. Las pequeñas victorias y el soporte emocional
destacan por su papel crucial en el fortalecimiento de la acción colectiva.
Paper title: OBJETOS DESOBEDIENTES Y LA LUCHA POR EL DERECHO A LA VIVIENDA EN BARCELONA. Presenter: Maria Del Carmen (Maka) Suárez (Goldsmiths College, University of London) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
En la exhibición ‘Objetos Desobedientes’ curada por Catherine Flood en el Victoria and Albert Museum de Londres se expuso la campaña “No somos números” del colectivo TAF!/Enmedio retratando deudores hipotecarios que participaban de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). La muestra definió los objetos desobedientes como aquellos utilizados en protestas y acciones directas contribuyendo a la creación de solidaridades y reconocimiento de una causa común, no solo a través de su dimensión simbólica sino a través de su materialidad. El antropólogo David Graeber explica sobre las Marionetas Gigantes, también exhibidas en la muestra, que lo mas relevante es su proceso de producción. En conversación con la intervención museográfica y la antropología de objetos desobedientes, este ensayo analiza material etnográfico recogido durante dos años de trabajo de campo con miembros de la PAH de Barcelona. Enfocándome en objetos como pancartas, carteles, ropa, camisetas, insignias y una gran variedad de parafernalias caseras y artísticas utilizadas durante las protestas, mi argumento sugiere que además de la solidaridad y reivindicación condensada por la materialidad de la protesta, estos objetos se convierten en archivos de memoria para sus miembros, quienes recuerdan y rememoran su experiencia política a partir de ellos. Los objetos desobedientes entrelazan historias de activistas en Barcelona a redes internacionales de activistas por el derecho a la vivienda alrededor de Europa así como a comunidades migrantes que se han visto obligadas a regresar a sus países de origen después del estallido de la burbuja inmobiliaria española.
PANEL TITLE: La crisis hipotecaria en el Estado español: impactos y respuestas sociales (I)
Desde el estallido en 2008 de la burbuja inmobiliaria y financiera experimentada en España durante los primeros años del siglo XXI, el sobreendeudamiento hipotecario representa una preocupación para muchos grupos domésticos en tiempos de desempleo masivo. La amenaza de la pérdida de la vivienda habitual se suma al temor a ser culpados de su propia situación y estigmatizados por su fracaso en la movilidad social ascendente, bajo unas condiciones estructurales que niegan a los deudores una segunda oportunidad vital. Por otra parte el proceso de la pérdida de la vivienda causa cambios fundamentales, tanto en las relaciones sociales como en las estrategias socioeconómicas de las personas, creando y recreando interpretaciones culturales de la cotidianeidad. Entre 2009 y el primer trimestre de 2014 se han iniciado en España 463.337 procesos de ejecución hipotecaria según el Consejo General del Poder Judicial.
El presente panel, en sus dos sesiones, pretende reunir contribuciones con base etnográfica que ilustren los impactos de la crisis hipotecaria, así como las reacciones sociales y culturales ante ella. El fenómeno, por su visibilidad y mediatización ha generado mucho interés entre los científicos sociales. Sin embargo, todavía no podemos hablar de un cuerpo coherente de aportaciones antropológicas en este terreno. El objetivo del panel es justamente abrir un debate en torno a los marcos interpretativos y de referencia que permitan entender mejor los impactos de la crisis hipotecaria y las respuestas socioculturales elaboradas por la población afectada.
Paper title: MOVILIDAD RESIDENCIAL, MOVILIDAD ESCOLAR Y SU IMPACTO EN CATALUÑA. Presenter: Ábel-Balint Beremenyi (Universitat Autònoma de Barcelona) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 09:00:00 See abstract
La movilidad del alumnado a lo largo del curso académico entre diversos centros se considera una de las problemáticas más importantes en la gestión de la escolarización. Aunque esta movilidad puede ser resultado de estrategias y necesidades familiares muy diversas (Carrasco, Pàmies, Bereményi, Casalta, 2011), nuestra intervención se centrará particularmente en el vínculo entre crisis hipotecaria, movilidad residencial y movilidad escolar, y su impacto en los niños/as y jóvenes en edad escolar.
En los últimos años, las ejecuciones hipotecarias y los desahucios se han multiplicado, con un claro liderazgo de la provincia de Barcelona. Los escasos estudios sobre este fenómeno apenas tienen en cuenta el impacto de este proceso sobre la infancia y juventud y concretamente sobre su escolarización. Esta comunicación propone, por una parte, analizar trayectorias familiares de movilidad residencial relacionada con la crisis hipotecaria y profundizar en las formas en que ésta incide en la movilidad escolar y su impacto en los alumnos/as de edad escolar (vínculos sociales, rendimiento escolar, etc); por otra parte, revisar críticamente la gestión institucional de esta movilidad y las respuestas comunitarias existentes en los entornos observados. La perspectiva del 'city migrant dilemma' (Nakagawa y Stafford 2002), la comprensión de la compleja experiencia de la "generación de ejecuciones hipotecarias" (Bowdler, Quercia y Smith 2010) y la ideología de la 'sedentariedad' subyacente de la gestión institucional serán unos de los aspectos que guiarán nuestro análisis. Los datos surgen de observaciones (en asambleas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca), entrevistas semi-dirigidas (34; a madres y padres que han sufrido el proceso de ejecución hipotecaria en la región metropolitana de Barcelona) y de una encuesta online coordinada por el Observatorio DESC (que incluyó preguntas relacionadas con el ámbito escolar).
Paper title: MIGRANTS, MORTGAGES, AND BANKS: WEST AFRICANS IN THE WAKE OF SPAIN’S FINANCIAL CRISIS. Presenter: Caroline H. Bledsoe (Dept of Anthropology, Northwestern University (USA)) Language: English
Date: 09/07/2015 . Time: 09:00:00 See abstract
In recent years, Spain’s housing market has differed in two key ways from those of almost every other country in the industrialized world.
First, the country has had a striking paucity of rental housing, but this has been mirrored by an equally striking abundance of mortgage money available for purchasing a home. Indeed, Spanish Banks’ liberal provision of mortgages to working class immigrants as well as to expatriate ‘holiday’ home buyers and investors helped fuel the nation’s economic “boom” in the early 2000’s.
Second, the easy availability of mortgages in Spain has belied their extraordinary obdurateness. Where most countries’ banking laws terminate a mortgage when the original borrower dies, sells, or “returns the keys” because of insolvency, Spain’s laws, until recently, have allowed banks to go after now-homeless borrowers or even the relatives of a deceased borrow, to repay the mortgage’s full amount. It should not be surprising, then, that many individuals’ first mortgages have also been their last. Or that the US-led global financial “bust” of 2007 was particularly hard on Spain’s working class immigrants, many of whom came on temporary contracts that could be terminated when money became scarce.
This paper asks how West African immigrant families have responded to the pressures created by Spain’s mortgage laws, whether in particular their desperation to either “save the house” or avoid association with indebted relatives may help to explain some of what demographers call “internal migration,” moving elsewhere in Europe to seek work.
Paper title: ACTIVACIÓN DE REDES FAMILIARES, SOCIALES Y COMUNITARIAS DE APOYO EN LA CRISIS HIPOTECARIA EN CATALUÑA. Presenter: Bálint-Ábel Beremenyi (Universitat Autònoma de Barcelona) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 09:00:00 See abstract
Desde el estallido de la crisis, la vulnerabilidad socioeconómica en Cataluña se ha ido agravando, tanto en cantidad de familias cuyas fuentes de ingresos han disminuido o desaparecido como en la gravedad de la situación, llegando a cronificar la pobreza en determinados sectores sociales y especialmente de las familias con menores a cargo. La alta tasa de paro y precarización laboral, con su consecuente inestabilidad económica, y el lastre de las ejecuciones hipotecarias, han provocado serias dificultades para cubrir necesidades básicas como la alimentación, la higiene o mantener una vivienda. En el contexto catalán, el Estado no ha podido asumir la cobertura de estas necesidades básicas (Síndic de Greuges de Catalunya 2012). Además, teniendo en cuenta las reformas neoliberales que se han llevado los últimos años, la cobertura pública se ha reducido drásticamente. Esto se ha traducido en un aumento de la sobrecarga familiar y de las redes comunitarias de apoyo más cercanas.
En esta comunicación exploramos el alcance del capital social de las familias económicamente más afectadas por la crisis. Analizamos hasta qué punto les permite tan solo salir adelante a corto plazo (Henly et al. 2005; Schneider 2006) o bien se traduce en ascenso socioeconómico y/o mejora de las expectativas sociolaborales, teniendo en cuenta la diversidad de procedencias, estrategias y estructuras de oportunidades. Este trabajo se basa en los testimonios recogidos a través de entrevistas semi-dirigidas a 32 familias que han sufrido una ejecución hipotecaria en el área metropolitana de Barcelona, en el marco del proyecto I+D+i “Movibar”, y de una encuesta online coordinada por el Observatorio DESC.
Paper title: EMPODERAMIENTO: MÁS ALLÁ DE LA NECESIDAD Y EFICACIA. UN ANÁLISIS SOBRE LA TENSIÓN ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y LAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS EN LA PAH BARCELONA. Presenter: Tomohiro Ikeda (Universidad de Tokio) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 09:00:00 See abstract
Habiendo muy pocas soluciones por el gobierno y los bancos, muchos afectados por la hipoteca vienen a las PAHs (Plataformas de los Afectados por la Hipoteca) en busca de ellas. En la PAH Barcelona fomentan el “empoderamiento” de los afectados para solucionar sus propios casos, a la vez que la acción colectiva.
Por una parte, el “empoderamiento”, ser el propio abogado de uno mismo, se puede considerar el último recurso ante la falta de medios. Sin embargo, cuando vemos la relación entre el empoderamiento y “las negociaciones colectivas”, otra forma de solucionar los problemas hipotecarios, es obvio que el empoderamiento no es sólo un proceso individual que surge de la necesidad en dicho sentido.
Cuando unas empresas bancarias ofrecieron a la PAH mediar a nivel representativo para facilitar las negociaciones entre afectados y bancos, la PAH Barcelona empezó a realizar “negociaciones colectivas” en las cuales los interlocutores agrupan los casos y negocian varios casos al mismo tiempo. Es de notar que, aunque es una necesidad en aras de la eficacia, en las negociaciones colectivas surgen unos problemas relacionados con el empoderamiento: mientras un afectado empoderado tiene frustraciones por no poder tratar de su caso por sí mismo, otro no empoderado a veces deja su caso en manos de los interlocutores.
Ésta comunicación indaga sobre el empoderamiento en la PAH Barcelona, no sólo sobre su eficacia ni su necesidad por escasez de recursos, sino su aspecto más filosófico del movimiento, analizando la tensión entre dos formas de solucionar el problema hipotecario.
Paper title: LA COTIDIANIDAD ENTRE EL BANCO, LA CASA Y EL
ATENEU: EL CASO DE LOS AFECTADOS EN SANTA
COLOMA DE GRAMENET. Presenter: Georgios Azis (Dept of Cultural Anthropology & Ethnology, Uppsala University) Language: Castellano
Date: 09/07/2015 . Time: 09:00:00 See abstract
La Gran Recesión del 2008 fue un evento singular para la historia reciente del Estado español. La caída del mercado inmobiliario y la destrucción masiva de empleo que ella conllevó, dejó de manifiesto la crisis del ’capitalismo hispano’ o el modelo basado en la construcción y turismo como los principales promotores de la economía financiados -en gran parte- por un extenso endeudamiento privado (López & Rodriguez 2010, 2011; Palomera 2013, 2014). A nivel
de calle, la pérdida de trabajo y la consiguiente incapacidad de pagar la deuda hipotecaria significó el ejercicio por parte del sector financiero de una presión
asfixiante para la re-configuración de la vida cotidiana: la ’coopción’ de las relaciones
sociales íntimas (entre parejas, la familia, los parientes y amigos) y las diferentes
labores que se necesitan para mantener y reproducirlas (Graeber 2001, 2006, 2011; Narotzky 2013; Narotzky & Besnier 2014) como fuentes y canales de expropiación
de riqueza (Lapavitsas 2009, 2014). En este contexto, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca es un símbolo del enfrentamiento entre diferentes regímenes de valor (Narotzky & Besnier ibid). Sobre todo, es un locus donde regímenes de valor distintos al que impregna la acumulación de riqueza se articulan con una práctica política que expande la politización hacia espacios y procesos hasta ahora ’de-politizados’.
¿Qué implica la relación dialéctica proceso hipotecario-PAH para el día al día
de los afectados? ¿Cómo se vive entre las demandas del banco y las exigencias de la militancia? Intentaré hacer un esbozo a través de mi experiencia en Santa Coloma
de Gramenet.
PANEL TITLE: El valor de todo (y el precio de la nada): dinámicas culturales en el capitalismo contemporáneo
El concepto de ‘valor’ ha sido central para el análisis de la emergencia y la expansión del capitalismo, pero también es una categoría que se puede ser estudiada a partir de sus mediaciones culturales – a partir de la forma en la que queda articulada en diferentes contextos sociales. La expansión sistémica del capitalismo tiene dimensiones espaciales y territoriales, pero también se materializa a través de la mercantilización de nuevas esferas de vida social o de la creación de nuevas formas y objetos de propiedad. La generación o proyección de valor (de cambio) sobre ‘cosas’ es crucial en todos esos procesos, pero esta direccionalidad sistémica siempre opera a través de relaciones humanas y códigos culturales concretos.
En este panel queremos examinar los procesos a través de los cuales estas dimensiones del ‘valor’ (‘económica’ y ‘cultural’) se imbrican y constituyen mutuamente en el sistema-mundo. Reuniremos así ponencias con base empírica y/o orientación teórica que traten temas como:
• Fuentes de valor (trabajo, Naturaleza, reproducción social)
• Formas de valor y mercantilización (commoditization)
• Formas de valor y propiedad
• La vida social del valor
• Las políticas de valuación/devaluación
• El Estado en la creación de valor
Paper title: ACUMULACIÓN MODERNA: CULTURA, VALOR Y NATURALEZA CAPTURA-RENTA EN LA MERCANTILIZACIÓN DE UNA CASCADA VENEZOLANA. Presenter: Luis Fernando Angosto Ferrández (Universidad de Sidney) Language: Castellano
Date: 07/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Varios autores han destacado la importancia de teorizar la naturaleza como una parte constitutiva de la riqueza capitalista, complementado la teoría marxista del valor y su relación con la fuerza de trabajo. En esta línea, conceptos como mercancía ‘captura-renta’ o mercancía ‘intensiva en Naturaleza’ han sido propuestos para distinguir el carácter de mercancías cuyo valor no descansa directamente en la fuerza de trabajo.
En esta presentación entablaré un diálogo crítico con estas cuestiones teóricas a partir del examen del proceso de mercantilización (de conversión en mercancía) de una cascada en la Gran Sabana (Venezuela), donde he realizado trabajo de campo prolongado. Apoyándome en esta base etnográfica propondré el concepto de ‘acumulación moderna’ para teorizar sobre procesos económicos contemporáneos a través de lo cuales actores de la periferia del sistema-mundo, incluyendo pueblos indígenas, se están incorporando activamente a dicho sistema a partir de la mercantilización de espacios de la Naturaleza o la Cultura.
Argumentaré que este proceso es en parte resultado de estrategias culturales de respuesta frente a la desposesión territorial y a la explotación laboral.
Paper title: LA CULTURA INDÍGENA COMO VALOR: CONSTRUCCIONES ESTATALES DIFERENCIADAS DEL TURISMO EN TRES TERRITORIOS INDÍGENAS DE CHILE. Presenter: Francisca de la Maza (Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede Villarrica) Language: Castellano
Date: 07/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
La ponencia analiza comparativamente la promoción desde el estado del valor de la cultura indígena como un producto turístico en tres regiones de Chile a partir de un trabajo bibliográfico y etnográfico en desarrollo. Se consideran dos regiones en el área norte y una en la zona centro sur del país que corresponden en parte al territorio histórico de los pueblos indígenas aymara, lican antay y mapuche. La visión comparativa busca proponer líneas de interpretación a partir de la discusión sobre los complejos escenarios que se presentan a partir de las formas diferenciadas de los procesos de construcción política y económica del valor de la cultura indígena. La propuesta busca relacionar, por un lado, las características en torno a los propios pueblos indígenas, los procesos históricos particulares, las relaciones económicas generadas bajo los estados nacionales, las características del territorio, entre otros. Y, por otro lado, analizar las políticas públicas y los modelos económicos que se promueven en cada uno de los territorios, como son por ejemplo explotaciones mineras y forestales, el rol de diversos actores y la presencia de situaciones y contenciones de los propios pueblos que participan en esta construcción de la cultura indígena como valor. Esta comparación busca aproximarse a la comprensión de los escenarios donde se valoriza la cultura como un producto turístico, que permite reflexionar sobre el rol del estado, las políticas públicas de fomento del turismo indígena y los discursos y prácticas estatales asociados.
Paper title: PROGRAMAS DE MICRO FINANCIAMIENTO Y COMUNIDADES INDÍGENAS. MERCADO Y LÓGICAS COMUNITARIAS. Presenter: Claudio Espinoza Araya (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile) Language: Castellano
Date: 07/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
A partir del desarrollo global de una política para la superación de la pobreza basada en la política microditicia, muchos gobiernos latinoamericanos se hicieron parte de dicha política y desarrollaron programas específicos para su implementación. Durante el sexenio del presidente de México, Vicente Fox, se llevaron a cabo algunos de estos programas, muchos de ellos focalizados en zonas rurales indígenas, caracterizadas por altos niveles de pobreza y marginalidad. En la región Huasteca, más precisamente en las comunidades que rodean la ciudad Huejutla de Reyes, en el Estado de Hidalgo, se concretaron algunas experiencias que vincularon a distintos actores, entre ellos, el gobierno, organizaciones intermedias –dirigidas mayormente por mujeres indígenas- y comunidades locales.
Esta ponencia describe y analiza la aplicación de un proyecto concreto de microfinancimiento en una comunidad de indígenas nahuas. Junto con describir a los principales actores que inciden en este tipo de programas, se concentra sobre todo en las respuestas que se generan en los mundos locales, en este caso, en la comunidad de Buenavista. Esta aproximación etnográfica permite constatar el hecho de la relocalización y, sobre todo, ver cómo la comunidad indígena termina imprimiendo su impronta en procesos más globales.
Paper title: BLACK & DEADLY MUSIC: VALOR DE USO IDENTITARIO DE LA MÚSICA ABORIGEN AUSTRALIANA EN KOORI RADIO. Presenter: Ángeles Montalvo Cháves (Universidad Autónoma de Madrid/Macquarie University (Sidney)) Language: Castellano
Date: 07/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
El valor del arte y la música Aborigen en Australia han estado condicionados por políticas gubernamentales y un énfasis tradicionalista hacia prácticas culturales ancestrales como objetos exóticos en el mercado. Este trabajo analiza el valor de uso identitario de la música Aborigen e Isleña del Estrecho de Torres (ATSI) en la radio Aborigen Koori Radio bajo la nomenclatura ‘Black & Deadly’. Bajo estos dos términos la radio emite y produce distintos géneros musicales frente a otras formas mercantilizadas y homogeneizadas de representación de la cultura Aborigen en las industrias musicales y del mass media.
Koori Radio es una radio comunitaria que surgió dentro del contexto de movimientos políticos Aborígenes en Sídney en los años 70-80. Desde sus orígenes, uno de sus objetivos ha sido el de dar cobertura al amplio número de músicos y artistas ATSI que encuentran escasa representación en otros medios de comunicación y la industria musical. Dentro de estas industrias existe una tendencia tradicionalista dirigida hacia la mercantilización de prácticas culturales Aborígenes, situando aquéllas no consideradas “tradicionales” fuera del atractivo del mercado. En este contexto, Aborígenes e Isleños asentados en Sídney ven cuestionadas sus prácticas culturales e identidades en base a binomios culturalistas que asemejan tradición con real Aboriginal, permeando esquemas colonialistas racializados que dividen a Aborígenes en Australia en función de color de piel y continuidad de prácticas culturales ancestrales.
Ante el creciente interés nacional e internacional por consumir esas formas ancestrales culturales, las políticas gubernamentales han dado énfasis a la mercantilización de esas prácticas. Sin embargo, el trabajo de Koori Radio muestra cómo el valor de uso identitario Aborigen supera los intereses monetarios sistémico-capitalista generando música no-industrial pero con valor identitario y cultural a nivel local y de proyección exterior.
Paper title: EL DERECHO DE LA NATURALEZA AL NO VALOR EN CONTEXTOS DE RESISTENCIA INDÍGENA A GRANDES OBRAS EN SUDAMÉRICA. Presenter: Salvador Schavelzon (Universidad Federal de São Paulo) Language: Castellano
Date: 07/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Revisitando la teoría antropológica para acercarnos al problema del valor, buscamos tomar distancia de los extremos de la idealización romántica exotizante y del etnocentrismo economicista desencantado para preguntarnos por visiones alternativas sobre naturaleza, valor y desarrollo en contextos asociados a las luchas amerindias por territorio, Vivir Bien y resistencia frente a grandes obras. A partir de notas etnográficas y bibliografía que da cuenta del encuentro entre mundos en los Andes y la Amazonia sudamericana actual, exploramos el encuentro de la economía, la política nacional y la concepción moderna de explotación de “recursos naturales” con otras voces y formas de valor no universalizables; que no reproducen la separación humanos de no humanos; no piensan la política sin el cosmos; el hombre separado de una naturaleza mercantilizada; y cosas u objetos de naturaleza y sociedad alienadas de personas o comunidades. Desde esta preocupación nos acercamos a discusiones que desde nociones como multinaturalismo, multiplicidad ontológica y cosmopolítica permiten mostrar vectores post-desarrollistas, ajenos a la sociedad del trabajo, la mercantilización y el paternalismo estatal que, en otras visiones, se plantean como destino inexorable de una economía capitalista que no dejaría espacio para la diferencia o la incorporación.
Paper title: LOS M?ORI Y LA PRIVATIZACIÓN DE LAS FUENTES GENERADORAS DE ENERGÍA EN NUEVA ZELANDA. Presenter: Marama Muru-Lanning (James Henare M?ori Research Centre, Universidad de Auckland) Language: English
Date: 07/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Contra los deseos de muchos M?ori y no- M?ori neocelandeses, el gobierno nacional privatizó parcialmente las fuentes generadoras de energía en Nueva Zelanda. Utilizando el concepto M?ori de kaitiakitanga (custodia) como lente, utilizaré cómo los procesos contemporáneos de privatización redefinen las relaciones maoríes con sus tierras, recursos y territorios ancestrales. Analizaré lo que kaitiakitanga significa hoy en día y exploraré los dilemas morales y las contradicciones que emergen para los M?ori por la combinación de intereses comerciales que ahora parecen sostener dicho concepto. Me pregunto: ?cómo están encarando los individuos maoríes y las tribus (iwi) la venta de compañías electricas que se nutren de recursos conceptualizados como t?puna (ancestros), taonga (tesoreros), atua (seres super-naturales) y wh?nau (familia)? ?Se han convertido los maoríes y sus tribus en accionistas de activos eléctricos? ?cómo mediará esta paraticipación como accionistas en sus deberes como kaitiaki?
Esta presentación contribuirá a la generación de conocimiento revelando el complejo abanico de experiencias M?ori y sus respuestas a la privatización, así como al capitalismo tribal M?ori. También contrinuirá a los debates académicos sobre los impactos de la privatización sobre los pueblos indígenas.
PANEL TITLE: Economías rurales
Paper title: REVISIÓN TEÓRICA DEL CAMPESINADO VASCO, A PARTIR DE UN ESTUDIO DE CASO DEL MERCADO RURAL DE ORDIZIA (GIPUZKOA). Presenter: Luxia Iriondo Barandiaran (Universidad del País Vasco) Language: Castellano
Date: 10/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Esta comunicación pretende realizar una revisión teórica del campesinado vasco, y a su vez mostrar la evolución del proceso social e histórico de dicho concepto. El análisis surge de la tensión entre la aproximación etnográfica realizada en el mercado semanal de Ordizia, Gipuzkoa, entre 2010 y 2013 (Aboitiz, U.; Garmendia, B.; Iriondo, L. 2014), y las distintas perspectivas teóricas sobre el campesinado: las teorías de la homogeneidad; las teorías de la heterogeneidad y las teorías de la diferenciación. Se observa que, el carácter polisémico de la comunidad campesina se hace cada vez más evidente (Warman: 1976) y que la concepción del campesinado como grupo simple, indiferenciado y aislable carece de sentido cuando se trata de la situación social concreta de las personas campesinas reales (Roseberry: 1989).
Mediante el estudio de caso, se realiza el análisis de los procesos productivos y formas de intercambio de los/las feriantes, incrustados/as en procesos sociales, culturales e históricos. Para ello se analizan las variables que se detallan a continuación: objetivos que guían la producción; recursos y medios con los que cuentan; formas de organizar el trabajo; estrategias que emprenden; formas de intercambio y tipos de relación con la clientela; sistemas de precios y de medición. Se concluye que existe una pluralidad de sujetos económicos que se encuentra en distintas condiciones o posiciones objetivas en cuanto a su capacidad para ganarse el sustento. Se finaliza proponiendo una categorización alternativa de los/las feriantes que busca plasmar la complejidad de realidades que existe en el mercado rural.
Paper title: EL PERIFÉRICO PRINCIPIO DE MERCADO: UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA A LOS COMPORTAMIENTOS ECONÓMICOS COTIDIANOS DEL MERCADO.. Presenter: Uzuri Aboitiz Hidalgo (Universidad de Barcelona) Language: Castellano
Date: 10/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Esta comunicación pretende poner en valor la importancia del contexto social y cultural de los comportamientos económicos cotidianos. Un análisis en profundidad de lo económico debe tener en cuenta que los comportamientos económicos están incrustados en instituciones sociales, fuerzas culturales y obligaciones morales, tal y como apunta el concepto de embeddedness de Karl Polanyi (1957). El texto surge a partir de una aproximación etnográfica al mercado semanal de Ordizia (Gipuzkoa) realizada entre 2010 y 2013. En ella se muestra cómo las transacciones económicas incrustadas en relaciones sociales de largo plazo, ponen en jaque al mercado perfectamente competitivo de la teoría económica clásica; de igual manera, analiza la articulación entre el principio de mercado y el lugar de mercado, y muestra que hay comportamientos económicos donde el principio de mercado es periférico; comportamientos en los cuales las relaciones de amistad, vecindad o parentesco adquieren una gran importancia.
Paper title: TRANSFORMACIONES AGROALIMENTARIAS, ECONOMÍAS TRASNACIONALES Y DESARROLLO: EL CASO DE LOS CULTIVOS DE COCA, AMAPOLA Y QUINUA EN UNA LOCALIDAD RURAL DE LOS ANDES SUROCCIDENTALES DE COLOMBIA.. Presenter: Astrid Lorena Perafán Ledezma (Universidad del Magdalena, Colombia) Language: Castellano
Date: 10/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
Con esta ponencia se busca hacer visible cómo en una localidad rural de los andes suroccidentales de Colombia (El Rosal, Cauca), la introducción de los cultivos de coca y amapola desde los años 1970s, articulados al narcotráfico y la respuesta gubernamental y no gubernamental para su erradicación y sustitución a través del cultivo de semillas andinas como la quinua, dieron origen a un profundo cambio en las prácticas y representaciones agroalimentarias en la localidad. En el periodo comprendido entre 1999 y 2010 se evidenciaron tres momentos en la representación de los cultivos de amapola y de coca: 1) la “ilusión del bienestar” que se expresó a través de acceder a bienes y servicios a los que antes la población no tenía acceso; 2) el “desencanto” frente a estos cultivos, resultado de la masificación de los cultivos de amapola y de la necesidad de su tecnificación, degradación del ambiente y pérdida de las prácticas agroalimentarias propias del lugar y 3) el “abandono y satanización” de la coca y la amapola asociado con la introducción y apropiación de cultivos andinos como la quinua y revaloración de los cultivos y prácticas agroalimentarias propios de la localidad.
Paper title: "HOY LA TIERRA NO LA TRABAJAMOS", CONOCIMIENTO AGRÍCOLA LOCAL ENTRE EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN.. Presenter: Alba Herrero Garcés () Language: Castellano
Date: 10/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
La ordenación del territorio actual es consecuencia de la consolidación de las políticas neoliberales. Desde esta perspectiva, tanto las políticas orientadas al desarrollo como a la patrimonialización de la natura constituyen dos caras de la misma moneda. El punto de partida es la mercantilización de la naturaleza y la consiguiente fragmentación y compartimentación del medio. Ambas caras se amparan en la racionalidad científico-técnica como forma hegemónica de conocimiento, subordinando, marginalizando y invisibilizando otras construcciones de la realidad. Estas políticas, se asientan sobre la falta de simetría en las relaciones de poder y la capacidad de legitimación desigual entre diferentes prácticas y discursos sobre el territorio (Harvey, 2007).
Esta comunicación es fruto del trabajo de investigación realizado en Náquera, pueblo de la provincia de Valencia, caracterizado por la proliferación de urbanizaciones, la transformación de la mayor parte de la agricultura de secano a regadío, y la demarcación del Parque Natural Sierra Calderona. Como resultado presenta una ordenación territorial intensiva, desagregada y fragmentada. Donde las diferentes formas que adopta el territorio constituyen formas concretas de apropiación de recursos y discursos. En todos los casos las luchas de poder y legitimación que esto comporta están presentes. Del mismo modo que lo está el desplazamiento y la invisibilización del conocimiento local como elemento activo en la construcción del territorio. Es por esto, que esta comunicación se centra en el análisis del conocimiento agrícola local y en la reivindicación del mismo como parte integral, legitima y sustancial de la construcción del territorio.
Paper title: LA GESTIÓN LOCAL DEL PATRIMONIO INMATERIAL COMO RECURSO DE DESARROLLO RURAL: “ELS CAMINS DEL PENYAGOLOSA/LOS PEREGRINOS DE LES USERES”. Presenter: Eliseo Martínez (UNIVERSITAT DE VALÈNCIA) Language: Castellano
Date: 10/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
RESUMEN:
Cuando hablamos de patrimonio rural, estamos hablando a la vez tanto de de patrimonio natural o biodiversidad como de patrimonio cultural, ya sea este material o inmaterial. Todos estos factores tanto medioambientales como sociales están interrelacionados en el territorio de manera sinérgica. Como ejemplo tomamos el ritual litúrgico-religioso de “Los Peregrinos de Les Useres” (Castellón), entrevistando a diez actores implicados en la gestión del patrimonio analizado, y participando como observadores en la realización de varios trayectos del ritual. De este modo vemos, primero, que cualquier proyecto de desarrollo rural que quiera tener éxito, debe partir de las creencias del territorio donde se quiera realizar. Y segundo, la incipiente saturación del ritual analizado sugiere la necesidad de adoptar acciones cada vez más proteccionistas. Queremos demostrar cómo una buena gestión y valoración del patrimonio rural puede impulsar el desarrollo territorial.
Palabras clave: identidad, participación ciudadana, multifuncionalidad del patrimonio rural (natural, agrícola, cultural), desarrollo territorial, Les Useres (Castellón).
ABSTRACT: Local management of intangible heritage as resource for rural development: “Los Peregrinos de les Useres”
We want to show how good management and valuation of intangible assets can boost rural development. As an example we take the liturgical-religious ritual of "Los Peregrinos de les Useres" (Castellón), interviewing ten actors involved in heritage management analyzed, and participating as observers in performing various ritual journeys. Thus we see, first, that any rural development project that wants to succeed, must from the beliefs of the territory where you want to perform. And second, the incipient saturation used ritual suggests the need for increasingly protectionist actions.
PANEL TITLE: Culture, Family and Family Business
After Chandler (1962, 1977, 1990), trends in business history have shown that family business would disappear. Recent studies have demonstrated that his studies are not universal. For instance, the last Fortune's great companies list (2014) shows that 19% of them are family controlled ones. Not only that, but a recent research by McKinsey (The Economist, oct. 2014) shows that 85% of great South Asian and 75% of Latin American great firms are family firms. Another study (KPMG, 2013) shows that 95% of North American firms are familiar. These data invite historians, anthropologists, economists and sociologists to think about modern society and economy nearer to traditional ones, more than Chandler did. Recent research has shown that family networks, familiar resource control and loyalty are critical cultural business resources to cope with modern world economy. This panel is an invitation to present and discuss new materials to help understand and explain this issue.
Paper title: CATALONIAN, CHILEAN AND CENTRAL MEXICAN FAMILY FIRMS. A FIRST COMPARAISON. Presenter: Marisol Pérez Lizaur (Universidad Iberoamericana) Language: English
Date: 08/07/2015 . Time: 17:00:00 See abstract
With recent field data on Catalonian, Chilean and Central Mexican family firms this paper aims to show that cultural inheritance and family organization norms have helped some business and their owners coping with the globalized world. A first view shows that cultural Catalonian unity, specially cultural inheritance norms, has been an important resource for capitalization and business development (McDonogh,1986), While Mexican and Chilean cultural heterogenity may appear as an obstacle. Even though entrepreneurs have been able to cope and grow their firms based on their traditional family norms.
Paper title: FAMILY SUPPORT IN MICHIGAN MIGRANT MEXICAN OWNED BUSINESS. Presenter: María Josefa Santos Corral (Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México) Language: Castellano
Date: 08/07/2015 . Time: 17:00:00 See abstract
. The purpose of this paper is to show the impact of family support, in the creation and consolidation of business strategies among a group of Mexican ( from Michoacan) migrants. They have bought commercial blueberry farms and are beginning to venture into other businesses such as grocery stores, restaurants, fruit packing or laundries. Fieldwork in Michigan has shown that family cultural support in many areas has been crucial for their business economic performance.
Paper title: KNOWLEDGE FAMILY CARE OF THE ENVIRONMENT IN AGRIBUSINESS. Presenter: Rebeca de Gortari (Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México) Language: English
Date: 08/07/2015 . Time: 17:00:00 See abstract
In this paper we analyze how farmers make use of two types of knowledge, one is derived from the locality in which they work, based on ancient practices (Diaz et al 2004). That is, tacit knowledge accumulated through generations, which are transmitted by the nuclear family almost always associated with extra-scientific forms or industrial agriculture, to learn from reality, which usually occur in a speech that when appeals to care for the environment translates to the phrase "I want to return to work as did my grandparents." But also as Toledo (2008) notes local knowledge to be covered must be analyzed in its relations both with practical activities such as the belief system of the culture or human group
PANEL TITLE: Antropologías del rural
Paper title: TRASFORMACIONES SOCIOECOSISTEMICAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA ANDINA PERUANA. Presenter: Maria Nilda Varas Castrillo (Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú) Language: Castellano
Date: 10/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
Desde la tercera década del siglo pasado, los ecosistemas de la cabecera de la cuenca del Chillón vienen transformándose a un ritmo más acelerado, tanto por el retroceso glaciar de La Viuda como por los cambios en las mentalidades y creencias de las sociedades que los habitan y que alteran no sólo la base biofísica sino también la vida cotidiana de la gente.
En la comunidad campesina de Cullhuay se dan un conjunto de procesos que han modificado no sólo la estructura poblacional, sino también simbolización y creencias sobre la vida en comunidad, el espacio, la institucionalidad en torno a la gestión del espacio y territorio comunal, los aspectos productivos, y sobre todo el poder de decisión sobre el uso de los bienes colectivos.
Por eso la elegí para estudiarla como un componente valioso de los socioecosistemas de ese ámbito, porque permitirá describir los cambios que a nivel local vienen suscitándose, y entender su interconexión ,en diferentes escalas, con problemas como el calentamiento global . De esta manera este análisis, será un aporte en el conocimiento de cómo se vive en lo local esos procesos globales.
Dos aspectos centrales se vinculan a esta investigación: las transformaciones en aspectos subjetivos y materiales en las comunidades campesinas y el tema relacionado con el calentamiento global: la desglaciación del nevado la Viuda.
Paper title: EL PAISAJE DE LA MAR. INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA DE LAS COMUNIDADES DE PESCADORES DE BAJURA DEL OCCIDENTE DE ASTURIAS (ESPAÑA).. Presenter: Natalia Díaz Lizano (Universidad de Oviedo) Language: Castellano
Date: 10/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
Esta comunicación es un resumen de un proyecto de investigación cuyo tema central es la Mar y las gentes que están unidas a ella. La principal justificación de su estudio radica en la escasa atención que, desde la antropología, se le ha dado a las comunidades pesqueras en general, por lo que, con él, se pretende incentivar y cubrir parte del vacío existente en Asturias, lugar donde se está desarrollando este trabajo, y concretamente en el occidente de la costa asturiana, también llamada Comarca Eo – Navia.
Utilizando la metodología etnográfica se pretende exponer la forma de vida de los pescadores y las características propias de su entorno, analizando todo ello desde una perspectiva diacrónica y sincrónica y manteniendo una visión holista. A su vez, es necesario tomar conceptos de la antropología del espacio para analizar cómo se configuran los espacios y lugares, creando así un paisaje.
Este concepto, PAISAJE, es el hilo conductor a través del cual se describirá: el paisaje físico-geográfico que caracteriza al occidente de Asturias; el paisaje histórico, que ha ido demostrando la evolución de la actividad; el paisaje descriptivo de cada uno de los puertos y, por último y más importante, el paisaje antropológico, derivado de todas y cada una de las actividades relacionadas directa o indirectamente con la pesca y que ha sido creado, en el espacio-tiempo, dejando una huella, no solo observable en el patrimonio material sino que también ha contribuido a crear una identidad y una cultura propia.
Paper title: ¿MORDIENDO LA MANO DE QUIEN TE DA DE COMER? ABSENTISMO Y DISCURSOS DE RESISTENCIA A LA PAC POST-PRODUCTIVISTA EN LA SIERRA MORENA ANDALUZA. Presenter: Ernesto Martínez Fernández (Universidad Pablo de Olavide) Language: Castellano
Date: 10/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
La reforma de la PAC de 2003 intensificó el giro post-productivista que ya había iniciado tal política a principios de la década de 1990. El cambio más trascendental que impulsó la reforma fue la sustitución de los diferentes pagos por una ayuda directa a la renta disociada de la producción, conocida como "pago único". Ahora bien, el hecho de que en el cálculo de su cuantía no se introdujeran elementos de progresividad efectivos ni exigencias mínimas de productividad suponía, de facto, un caldo de cultivo para el abandono productivo en las explotaciones de un importante sector de los grandes productores. Un horizonte de abandono hacia el que ya otras políticas, como la de reforestación o la de olivar ecológico, venían remando previamente. Una de las consecuencias de todo ello está siendo la reformulación sobre nuevas bases de la impugnación de la gran propiedad por parte de los pequeños agricultores en algunas zonas de predominio de la gran propiedad. A través de la presentación de una investigación etnográfica en curso en la Sierra Morena andaluza, esta comunicación pretende profundizar sobre esa modalidad de resistencia y utilizarla como punto de partida para problematizar el poco cuestionado modelo post-productivista de PAC.
Paper title: “UM PUXA O OUTRO”: BARRACOS, PESSOAS E AFETOS NO MUNDO DAS OCUPAÇÕES DE TERRA. Presenter: Nashieli Rangel Loera (Departamento de Antropologia, Unicamp, Brasil.) Language: Português
Date: 10/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
Este trabalho foca no cotidiano de acampamentos sem-terra organizados pelo Movimento dos trabalhadores rurais sem-terra e localizados ao oeste do estado de São Paulo. Analisa a dinâmica local que informa processos cotidianos de constituição de formas de organização social no mundo das ocupações de terra. Neste contexto etnográfico o barraco, além de representar o pertencimento a um determinado acampamento indica a possibilidade de ser assentando, de obter um pedaço de terra. Desta maneira se torna um elemento central na compreensão da dinâmica desse mundo social: o barraco pode ser vendido, trocado, emprestado, recuperado, cuidado, tornando-se assim um bem valorizado e disputado e diz a respeito de uma dinâmica específica de circulação cotidiana de pessoas e coisas. O barraco também aparece como central nas conversas e histórias narradas sobre a vida e os acontecimentos no acampamento, diz a respeito das relações entretidas com o vizinho, com o amigo, com o parente, e simboliza uma possibilidade, é a referência de uma mudança nas vidas das pessoas, ter um barraco em um acampamento sem-terra abre a possibilidade de um futuro diferente, o barraco se torna um devir. Daí a expressão nativa “um puxa o outro”.