PANELES Y COMUNICACIONES. MIGRACIONES Y TRANSNACIONALISMOPANEL TITLE: Trabajo y migraciones
Para la inmensa mayoría de la gente nuestras sociedades están basadas en el trabajo: es el medio de subsistencia individual y se ha constituido en una relación de carácter fundamental. Culturalmente el trabajo esta mitificado y su representación va mucho más allá de un simple medio. La palabra “trabajo” tiene una gran carga teórica: está en boca de todos, como preocupación y como medio para conseguir los sueños. Más que nunca en la crisis actual el trabajo llena nuestro discurso. Un discurso que no es nuevo lleva siglos atrás configurandose y transformandose para adaptarse a las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales.
La crisis actual podría ser llamada la crisis de los trabajadores: una lucha de clase en donde a los trabajadores les ha tocado la peor parte. Afecta de manera especial al migrante, sus flujos y su construcción social en los espacios de partida y de llegada: ¿fragmentación de la clase obrera? ¿surgimiento de una underclass migratoria? Los debates sobre la construcción social del inmigrado en el seno de los mecanismos de definición social general y su centralidad como “receptáculo neto de fuerza de trabajo” en una definición cambiante del propio trabajo como relación social axial, trascienden con mucho la mera migración para adentrarse en las redefiniciones de la ciudadanía, las nuevas posiciones de las clases sociales, los derechos y la democracia misma.
Estas mutaciones y cambios son alimentados ideológicamente: las personas y los grupos imbricados los aprehenden, mantienen o discuten desde la percepción relacional, simbólica. De ahí que conceptos tales como clase, migración, ciudadanía, política o democracia, incluyendo y vinculándolos con el omnipresente y polisémico “economía”, deban ser analizados, discutidos y viviseccionados en cada contexto histórico y en cada formación social; cosa que aquí nos proponemos indicar desde el centro de la actual crisis sistémica.
Paper title: EL TRABAJO CAMBIANTE. Presenter: Antonia Cerdá Fiol (Universidad Islas Baleares) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 17:00:00 See abstract
Parto de la idea de que el trabajo sigue siendo definidor central del ser humano. Para defender tal afirmación, hay que describir sus dimensiones sociales. El capitalismo ha ido definiendo y perfilando el concepto de trabajo para poder crecer y expandirse. Estas repercusiones socioeconómicas contribuyen a consolidar la división internacional del trabajo y comienzan a modificar algunos de sus términos. El trabajo no es sólo una variable económica aplicada en la teoría del valor, un mero factor de producción; tampoco puede reducirse a su definición como gasto de la fuerza física y mental. El mundo del trabajo es un espacio central de formación de identidades y sigue siendo un estructurador fundamental de la vida y del tiempo cotidiano.
En el capitalismo global el trabajo no aparece como nexo de unión entre la sociedad y el individuo en el proceso de socialización, en el sentido positivo de autorealización. Es más, la globalización desdibuja el trabajo como factor de producción y deshace los modos de producción locales no capitalistas. Con la nueva actividad económica el trabajo adquiere otra forma. La división en la clase obrera no sólo se articula en relación a quien posee el “buen” trabajo sino en relación a quien "posee" trabajo y quien no lo "posee". Cuya consecuencia primera es la reducción absoluta y relativa de los niveles de vida, junto como, el abandono y destrucción de los espacios urbanos ocupados por las clases trabajadoras y los marginados. Además, las transformaciones políticas y económicas del capitalismo en su última fase de expansión hacen que la alienación no se dé de la misma manera: aparece transformada y asumida por un nuevo lenguaje con palabras como trabajo flexible y mediante la ficticia clase media y la demonización de la clase trabajadora. Del mismo modo en las nuevas formas de organización del trabajo aparece una alienación total debido a que el consentimiento aparece como un mecanismo de control interiorizado.
Paper title: CRISIS, IDEOLOGÍA Y LENGUAJE.. Presenter: Alexandre Miquel Novajra (Universidad de las Islas Baleares) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 17:00:00 See abstract
La actual crisis sistémica evidencia mutaciones importantes en los hechos sociales y en su percepción. En primer lugar se han producido cambios radicales respecto a lo que se veía o imaginaba hace pocos años: en las formas de vida más cotidianas, en las expectativas –con el metaconcepto de clase media en el centro- en las estructuras sociales. El día a día nos evidencia fuertes y crecientes pérdidas de derechos, difuminación de espacios democráticos de participación, posible control y manifestación de lo público mediante el ejercicio de la acción política. Paralelamente a este escenario crece una paradoja que viene de atrás: la verificación de una derrota profunda de la clase obrera junto a una fuerte visibilidad de la lucha de clases, cuya centralidad es imprescidible para entender el mundo.
Maurice Godelier escribió que ser materialista, por lo tanto entender que son las condiciones materiales de existencia las que determinan la existencia, no comporta negar o reducir la construcción, el mantenimiento o el cambio del mundo que conforman nuestras ideas sobre las cosas, las relaciones, los otros y las ideas mismas; nada material puede existir socialmente sin sus dimensiones ideadas. Todo aparece expresado, comunicado mentido o explicado honestamente en palabras, en discursos y en sistemas ideacionales. De aquí la enorme importancia de las novedades en la forma del cambio a que nos referíamos: del lenguaje, de los significados, de universos simbólicos, de certidumbres y de valores. Los discursos, sobre todo los conceptos emergentes y omnicomprensivos (emprendedores, responsabilidades, sacrificio, la deuda moral) son ejemplos contundentes de eufemismo; o son performativos cuando no directamente mágicos: las realidades a menudo aparecen y desaparecen sin explicación, sin correlación clara causa-efecto; pero se ha de confiar en ellas, creer y esperar. La manera en la que conforman el mundo social nos dice mucho sobre cómo este puede reproducirse o cambiar.
Paper title: MIGRACIONES INTERNACIONALES DE FUERZA DE TRABAJO. Presenter: Andrés Piqueras Infante (Universidad Jaume I Castelló) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 17:00:00 See abstract
El aprovechamiento de la movilidad espacial de la fuerza de trabajo ha adquirido muchas formas en función de la distinta posición de unas u otras formaciones sociales en la división internacional del trabajo. A su vez esta última obliga a tomar en consideración el mercado global capitalista con una única fuerza de trabajo mundial o mundializada. En él las migraciones internacionales de mano de obra proletarizada (-asalariada) adquieren especial relevancia y visibilidad.
En el decurso del capitalismo histórico estas migraciones han constituido un dispositivo global de suministración de fuerza de trabajo así como de aporte de los elementos (étnicos, familiares, comunitarios, vecinales, etc.) de reproducción de la misma. De ahí que desde esa perspectiva las migraciones no puedan ser desligadas del análisis socioantropológico de cada formación social y de sus claves cultural-identitarias, ni se pueda obviar la especial significancia que en los procesos migratorios adquiere el componente de género, tanto como el factor comunitario (sea étnico, nacional, local, etc.), los cuales a menudo se refuerzan.
La movilidad espacial de la fuerza de trabajo mundial está conectada al menos con la exportación de capitales desde las formaciones centrales del Sistema Mundial capitalista hacia las periféricas; con la acumulación intensiva de capital en aquellas primeras; con los procesos de proletarización interconectados a escala del Sistema Mundial y con el fortalecimiento o reproducción del dominio del Capital sobre el Trabajo en unas y otras formaciones sociales del mismo.
Paper title: . Presenter: VACIO condicionado al horario () Language:
Date 09/07/2015 at 17:00:00 See abstract
Paper title: . Presenter: VACIO condicionado al horario () Language:
Date 09/07/2015 at 17:00:00 See abstract
PANEL TITLE: Perspectivas de la migración 2
Paper title: INMIGRANTES HONDUREÑAS EN EL SERVICIO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS EN CATALUÑA. EL RELEVO DE LA MANO DE OBRA BOLIVIANA?. Presenter: Carolina Rivera Farfán (CIESAS, México (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 11:30:00 See abstract
Durante los últimos años la migración de hondureños hacia Estados Unidos y México ha aumentado considerablemente debido a las crisis económicas, pero también por el incremento de la violencia generalizada registrada en los países del triángulo del norte centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador). Debido a la restrictiva política migratoria estadounidense y al riesgo que implica para centroamericanos cruzar por México, durante los últimos años migrantes centroamericanos han construido rutas alternas de migración hacia España e Italia que, a pesar de su mayor distancia, representan opciones más seguras y con mayor probabilidad de realizar un proceso migratorio regulado. La ponencia tiene como objetivo abordar la inmigración e inserción laboral de inmigrantes hondureñas en Cataluña, España que se incorporan al servicio doméstico y de cuidados. Se expondrán las condiciones y contexto inmigratorio a través de los cuales las personas logran incorporarse al mercado de trabajo –formal o no formal- durante ese proceso. Si bien la emigración de sudamericanos hacia España se ha detenido, e incluso experimentado retorno, desde 2008 es destacable el incremento de la inmigración de hondureños, contrario a lo que ocurre con extranjeros de otras nacionalidades como la boliviana y ecuatoriana.
Paper title: CAMBIO EN EL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA INMIGRACIÓN ENTRE LOS INMIGRANTES CATALANES EN LONDRES. Presenter: Clara Rubio Ros (Universitat de Lleida) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 11:30:00 See abstract
A causa de la crisis socioeconómica en la que España ha estado sometida desde 2008, muchos jóvenes han emigrado a otros países con economías más fuertes para encontrar el trabajo que no podían encontrar en su país. Uno de los destinos preferidos en esta ola migratoria ha sido Londres. Los informantes coinciden en elegir ésta ciudad por estar geográficamente próxima a España, por la posibilidad de poder aprender el inglés y por una presunta facilidad de encontrar trabajo no cualificado muy rápidamente y también trabajos cualificados en un tiempo relativamente corto, siempre ligado al nivel de inglés. Así pues, muchos de ellos se han ido a Londres en búsqueda de esta experiencia internacional, deseando sentar las bases de una carrera profesional con éxito.
Para su sorpresa, muchos de los jóvenes españoles inmigrantes no pudieron acceder al trabajo soñado como esperaban y se han visto en la piel de alguien conocido: “los inmigrantes pobres” que España había recibido una década atrás.
Ésta situación inesperada en la que se encuentran les hace replantear lo que ellos definían como “inmigrante” y les fuerza a buscar una definición en la que ellos mismos se puedan incluir pero con la que se sienten cómodos y no vulneren su propia dignidad, autoestima y autoconcepción.
La presente comunicación tiene por objetivo mostrar los resultados del trabajo de campo realizado en Londres entre 2011 y 2014 con el colectivo de inmigrantes catalanes que habían llegado a la ciudad inglesa con la esperanza de que la experiencia les pudiera ayudar a satisfacer sus ambiciones profesionales. En los resultados se muestra cómo el hecho de haber sido inmigrante les ha cambiado la percepción hacia la inmigración y ha desdibujado algunos de los preconceptos que llevaban puestos ligados al imaginario colectivo de la inmigración de la sociedad española.
Paper title: MUJER MIGRANTE, CUERPO Y FRONTERA: ANÁLISIS DE SU RELACIÓN DESDE LAS NARRATIVAS CREATIVAS. Presenter: Inmaculada Antolínez Domínguez (Universidad Pablo de Olavide
FLACSO-España) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 11:30:00 See abstract
En esta ponencia compartimos los primeros resultados incipientes de un proyecto de investigación sobre salud integral y cuidados con mujeres migrantes subsaharianas próximas a redes de trata con fines de explotación sexual. El objetivo en esta comunicación es analizar la construcción discursiva que ellas hacen sobre sus cuerpos en relación con el concepto de frontera Para ello, hemos trabajado el concepto desde una doble vertiente: “frontera geográfica” y “frontera corporal”, analizando la gestión interna y externa de ambas.
En el trabajo presentamos el marco teórico y conceptual desde las Teorías Críticas de los Derechos Humanos, la Antropología del Cuerpo y el concepto de frontera. Abordamos una metodología cualitativa a través de entrevistas a actores institucionales, observaciones y talleres con las mujeres de construcción de narrativas desde el lenguaje creativo y las distintas disciplinas artísticas. El contexto de nuestra investigación ha sido puntos centrales del norte de Marruecos, Ceuta, Melilla y Andalucía.
Los primeros resultados apuntan a varias ideas. La gestión actual de las fronteras geográficas está conllevando una vulneración de los derechos humanos de las personas migrantes, afectando especialmente a las mujeres subsaharianas, sintiéndose sin derechos ni posibilidades de gestionar las fronteras (geográficas y corporales) que condicionan sus proyectos de vida. En este espacio de constricción, encontramos sin embargo formas propias de gestión de sus fronteras corporales que nos permiten vislumbrar la capacidad de agencia y empoderamiento frente a un posicionamiento como únicamente víctimas de la situación de explotación en la que viven.
Paper title: HISTORIAS DE MIGRACIÓN EN UNA COMUNIDAD MAYA DE CAMPECHE.. Presenter: David de Ángel García (Universidad Nacional Autónoma de México) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 11:30:00 See abstract
Desde hace varias décadas los indígenas de las poblaciones de la península de Yucatán se están viendo obligados a abandonar sus comunidades originarias para migrar hacia el corredor turístico conocido como Riviera Maya, ubicado en las costas del Caribe mexicano, donde se emplean como asalariados no cualificados. Fruto de las informaciones y relatos recabados durante el trabajo etnográfico realizado en el estado de Campeche, el presente trabajo pretende servir como testimonio de algunas de las experiencias de marginación, explotación y discriminación que viven cotidianamente los mayas en sus "nuevos" lugares de trabajo, y la constante añoranza y el deseo de retorno que mantienen hacia su comunidad, con la cual mantienen estrechos lazos de pertenencia e identidad. En este ámbito juegan un papel destacado tanto los familiares que permanecen en las poblaciones, como las celebraciones religiosas más importantes de los ciclos ceremoniales anuales comunitarios, con motivo de las cuales los migrantes retornan a sus lugares de origen para participar activamente en ellas, reactivando y reafirmando sus identidades étnicas.
Paper title: LA DIVERSIDAD EN CONTEXTOS MULTICULTURALES. ANALIZANDO LAS AUSENCIAS DEL PARADIGMA INTERCULTURAL ESPAÑOL.. Presenter: Pierangela Contini (Instituto de Migraciones. Universidad de Granada) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 11:30:00 See abstract
Cuando a partir de la década de los años noventa, se empieza a hablar de interculturalidad en España, casi siempre se hace pensando en la población inmigrante extranjera. De esta manera la diversidad a la que se mira es a menudo –y especialmente– la étnica o la nacional. La consecuencia principal de abordar la diversidad de esta forma, tan esencializada, es la aparición de ausencias (Santos, 2009) tanto a nivel epistémico, como a nivel de experiencias y relaciones convivenciales.
Utilizando el material etnográfico producido en un estudio comparativo entre las realidades de barrios céntricos y periféricos de Granada (España) y Lisboa (Portugal), centrado en la investigación sobre gestión de la diversidad cultural en contextos urbanos, nuestro trabajo expone el modelo intercultural aplicado en España, reconociendo el mismo como occidentalocéntrico. Ello se evidencia cuando ponemos en relación las prácticas y discursos observados con las formas en que se están experimentado las relaciones de convivencia en otros contextos, y reparamos en nociones de interculturalismo crítico (Walsh 2002, 2012; y F. Tubino, 2004).
Los resultados obtenidos dibujan el modelo intercultural desarrollado en España como un modelo que en la práctica enmascara relaciones de desigualdad de poder, que a nivel teórico no discute. Y ello porque el objetivo en el mismo termina siendo “la interculturalización de las minorías” mediante la puesta en marcha de atenciones y acciones políticas que no cuestionan dicha desigualdad.
Paper title: PRIMEIRAS FASES DAS TRAJECTÓRIAS DA EMIGRAÇÃO PORTUGUESA PARA FRANÇA (1957-1974): ATRAVESSAR ESPANHA CLANDESTINAMENTE, PRIMEIRA HABITAÇÃO E PRIMEIRO TRABALHO. Presenter: João Baía (Doutorando Migrações da UL
e IHC/FCSH-UNL) Language: Português
Date 09/07/2015 at 11:30:00 See abstract
Esta comunicação resulta do trabalho realizado enquanto bolseiro do projecto “Além do fracasso e do maquiavelismo. A emigração irregular portuguesa para a França, 1957-1974”, coordenado por Victor Pereira. A partir da realização de 72 entrevistas semidirectivas a emigrantes, passadores e guardas-fiscais, em 2011 e 2012 nos distritos de Coimbra, Castelo Branco, Vila Real, Bragança e Porto, pude aceder a várias narrativas de vida de emigrantes portugueses, identificar e analisar as diferentes fases das trajectórias migratórias.
Caroline Brettell refere que a recolha de narrativas de vida permitem perceber a forma como as diferentes políticas de estado constrangem um fluxo migratório particular e a forma como os emigrantes respondem a esses constrangimentos. As narrativas de vida, segundo a antropóloga, ilustram o contexto (familiar, local, nacional e internacional) em que as decisões são tomadas, as acções realizadas, frisando o modo como estas são influenciadas pelo espaço social (Brettell, 2003: 43). Maria Beatriz Rocha-Trindade considera que os itinerários migratórios dividem-se em várias fases: tomada de decisão de partir, a preparação da partida, a viagem, a instalação, a fixação e o “imaginado regresso à origem, que a ter lugar iria fechar o ciclo migratório” (Rocha-Trindade, 2010). Focalizarei duas fases do processo migratório iniciado na década de 60 e em direcção a França: a viagem e a instalação. A partir da análise das narrativas de vida dos emigrantes, procurarei demonstrar a importância das redes sociais nas estratégias usadas pelos emigrantes para sair do país e para ultrapassar as dificuldades sentidas durante o primeiro período em França.
PANEL TITLE: Perspectivas de la migración 1
Paper title: MIGRACIÓN , SALUD Y CONFLICTO . UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA APLICADA.. Presenter: Angel Modrego Navarro (Universidad Autónoma de Madrid.) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 09:00:00 See abstract
En contextos como el español, con una realidad social compleja donde se producen al mismo tiempo procesos de emigración, inmigración, tránsito y retorno, el conflicto en torno a la salud, planteado como un proceso en el que se dan cita multiplicidad de factores, comprende tanto lo individual como lo colectivo, lo doméstico y lo público, lo cultural y lo biológico. La persona migrante se enfrenta no solo a las dificultades institucionales o legales de acceso al sistema de salud, sino a otros problemas, al menos igual de complejos, como la expresión de su enfermedad en un sistema biomédico y simbólico que no reconoce, o una nueva situación personal, laboral, económica, familiar y social que aumenta su vulnerabilidad lo que revierte directamente en su estado físico y mental. Sirviéndonos de las dicotomías doméstico-público y naturaleza-cultura, presentaremos algunos de estos conflictos que son extensibles a toda la población, más aún en contextos interculturales. Dentro de estas categorías añadiremos al análisis el planteamiento multifactorial (Giménez 2002), para describir factores y rasgos influyentes en el proceso salud –enfermedad-atención. Concluiremos con la idea de que los conflictos a los que se enfrentan las personas migrantes deben analizarse no solo desde las dicotomías mencionadas, sino también a partir de la interrelación entre ambas, siendo esta relación digna de estudios más amplios para los que pueden ser pertinentes disciplinas como la antropología aplicada y el método etnográfico.
Paper title: EL CUIDADO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS: APROXIMACIONES ETNOGRÁFICAS DESDE LOS ÁMBITOS DE LA SALUD, LA MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA. Presenter: Jesús Sanz Abad (Universidad Complutense de Madrid) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 09:00:00 See abstract
En los últimos años, el cuidado o la idea del “trabajo de cuidados” como categoría de análisis ha recibido un gran interés dentro de las ciencias de análisis. Así ha sucedido con la aproximación a este concepto que ha realizado la economía feminista, el ecofeminismo para llamar la atención sobre la denominada “crisis de los cuidados”, o los distintos trabajos realizados en el estudio de las migraciones y de la economía política bajo el término “cadenas globales de cuidado”.
Bajo este concepto se busca resaltar la componente afectiva y relacional que subyace detrás de muchos trabajos basados en cuidar a otros/as y atender a sus necesidades personales, materiales e inmateriales. De la misma forma, con el concepto de “trabajo de cuidados” a menudo se ha querido resaltar como éstos frecuentemente han sido invisibilizados socialmente al asociarse a la esfera de lo privado y lo gratuito. Además, numerosos autores han destacado cómo éstos han sido atribuidos históricamente a las mujeres. Finalmente, dentro de la dimensión estructural diversos trabajos han destacado la gran cantidad de relaciones y trabajos que se entrelazan en torno a esta noción y que sostienen de forma invisible el sistema, así como han puesto el foco de análisis en el reparto de los cuidados para aludir a las formas en las que las sociedades reparten y organizan el sostenimiento de la vida humana.
Bajo este marco general, en nuestra comunicación queremos acercarnos a este concepto a partir de la adopción de una perspectiva etnográfica comparada en tres ámbitos de estudio: la salud y el cuidado sexual, la migración o la economía.
Con ello, pretendemos adentrarnos dentro de esta noción atendiendo a cuestiones como los discursos y representaciones existentes en torno a éste; la economía moral, formas de responsabilidad social y obligaciones que se construyen en torno al cuidado; o incluso la pertinencia misma del concepto de “trabajo de cuidados”.
Paper title: NUESTROS MUERTOS. SÍMBOLOS Y PRÁCTICAS EN TORNO A LA MUERTE EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN. Presenter: Diana Mata Codesal (UNAM-México & Universidad de Deusto) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 09:00:00 See abstract
Decía Úrsula Iguarán, esposa del primer Buendía en Cien Años de Soledad que haber tenido un hijo es motivo para permanecer en un lugar. Juan Arcadio Buendía, su esposo, era de la opinión contraria: no son los hijos sino los muertos bajo tierra los que nos hacen de algún sitio. Israel, maestro en el pequeño municipio mexicano de Zacualpan comparte la visión del Buendía, orgulloso de que “Como los elefantes, no podremos ir al cementerio de todos los huesos de todos los abuelitos y tatarabuelitos y estamos aquí todos, todos metidos”. Dos maneras de entender la pertenencia, hacia el pasado o hacia el futuro. La muerte, los ancestros, el pasado, la tierra y la pertenencia, forman un conjunto de relaciones profundas, aunque no es tarea sencilla discernir la imbricación concreta, ni tan siquiera la dirección de tal relación. Esto se complica aún más aún en contextos de migración. La literatura antropológica recoge casos de personas que tras muchos años de viviendo en otro país a su muerte son llevados a enterrar a su lugar de origen. El mito del retorno se cumple de manera póstuma. Utilizando el caso etnográfico de Zacualpan como excusa, marco y detonante, se plantea una comunicación exploratoria y en abierto diálogo con la audiencia para pensar las implicaciones de la muerte en situaciones de migración. ¿De quién son los muertos? ¿Dónde se llora a quienes mueren en otro lugar? ¿Qué supone en términos simbólicos pero también materiales y monetarios los procesos de repatriación de personas migrantes tras su muerte? ¿Qué cambia, si es que cambia algo, las diferentes prácticas mortuorias como la cremación frente a la inhumación? Y sobre todo, ¿cómo afectan visiones sedentaristas sobre la pertenencia y la identidad al tema de la muerte en la migración?
Paper title: VÍNCULOS COMUNITARIOS, DINÁMICAS DE VECINDAD E INSERCIÓN URBANA DE LOS INMIGRANTES. EL BARRIO DE RUSSAFA EN VALENCIA (ESPAÑA). Presenter: Francisco Torres Pérez (Universidad de Valencia (España)) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 09:00:00 See abstract
¿Qué relaciones se dan entre las comunidades, las dinámicas de vecindad y la inserción urbana de los inmigrantes? Para los nuevos vecinos inmigrantes, ¿qué recursos relacionales, socio-espaciales y simbólicos, son proporcionados por su grupo étnico y por su arraigo en el barrio? ¿Cómo se combinan unos y otros recursos según las situaciones?
La base empírica de la comunicación es el barrio de Russafa, Valencia, en dos períodos: de 2000 a 2004 y desde 2010 hasta hoy. Desde finales de los años 90, Russafa se convirtió en un barrio de centralidad inmigrante con una comunidad magrebí asentada, en torno al oratorio y las tiendas halal, y espacios de senegaleses, ecuatorianos y chinos alrededor de sus comercios. Al mismo tiempo, se daba una copresencia cotidiana en el mercado, la escuela y el parque. De forma diferenciada, según los grupos, los nuevos vecinos combinaban sus vínculos comunitarios y/o étnicos y su condición de vecino del barrio. Aunque no faltaron tensiones, la mayoría leves, la extrema derecha valenciana intentó sobredimensionarlas. En este marco, la trama de asociaciones del barrio, varias de ellos de inmigrantes, adoptaron diversas iniciativas para hacer frente a los problemas del barrio y la acción de la extrema derecha.
Desde hace años, Russafa se transforma. Una parte del barrio se gentrifica por la renovación de edificios, el cambio de residentes y la apertura de ateliers de artistas, locales de ocio y culturales. Aunque el multiculturalismo continua siendo un rasgo distintivo del barrio, dada la persistencia de la comunidad magrebí y numerosos vecinos inmigrantes, el número de comercios étnicos se ha reducido. Al mismo tiempo, los impactos de la crisis hacen más difícil la vida cotidiana y más relevante la combinación de todo tipo de recursos, étnicos y vecinales. Esta nueva combinación de recursos, la copresencia actual en un barrio más complejo y el papel del tejido asociativo son los aspectos que nos interesan.
Paper title: UN PUEBLO ANDALUZ EN LA SELVA NEGRA: JOSÉ F. A. OLIVER, POESÍA COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN. Presenter: María Begoña Prieto Peral (Universidad de Ciencias Aplicadas de Múnich) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 09:00:00 See abstract
El objetivo de esta comunicación es presentar los primeros resultados de la investigación que se realiza en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Múnich sobre la construcción de identidad cultural en la Alemania actual en la literatura y en el arte en personas y grupos de migrantes de habla española.
En nuestra comunicación nos centraremos de una manera ejemplar en la producción literaria del escritor José F. A. Oliver. Autor de origen español que escribe en alemán y tematiza en su obra conceptos como “identidad cultural”, “heimat” a través del lenguaje y la poesía, en su caso un claro ejemplo de hibridazición como estrategia de adaptación que utiliza el lenguaje y la producción artística como instrumento socializador.
En nuestro análisis nos ocuparemos en primer lugar sobre los procesos de identificación y diferenciación cultural en Alemania y se discutirán en segundo lugar los enfoques sobre la relación entre lenguaje e identificación cultural. Por último, se hará hincapié en la dimensión política de esta relación, que incluye debates sobre la gestión de conflictos.
La base teórica de nuestro trabajo son la teoría de la acción de Alfred Schutz (1951, 1954, 2003), en la que se tematizan conceptos como “entorno vital”, “ámbito real de actuación”, “estructuras de relevancia” y “conocimiento existente”. Este enfoque capta dos dimensiones de la “negociación” de la identidad: la individual y la dimensión social. Y finalmente desde el enfoque sociolingüístico y la antropología lingüística, nos analizáremos las prácticas linguisticas observadas en los procesos identificación y viceversa.
Begoña Prieto Peral
PANEL TITLE: Lazos transnacionales: cuidados y afectos interconectados mediados por las tecnologías de la información y la comunicación
Desde hace al menos dos décadas, hemos sido testigos de un aumento significativo de los flujos migratorios internacionales. Las ciencias sociales, y especialmente la Antropología, han puesto de manifiesto las consecuencias que producen estos flujos, prestando especial atención a las relaciones sociales y familiares enmarcadas en un proceso globalizado de intercambios y conexiones. Como resultado, nos encontramos con distintas configuraciones familiares, y no familiares, en las que el mantenimiento de las relaciones desde la distancia es una constante.
En este escenario, las tecnologías de información y comunicación (TIC), no entendidas únicamente como herramientas que median las comunicaciones sino como parte de las configuraciones culturales actuales, están jugando un papel protagonista, asumiendo un rol fundamental en las lógicas del sostenimiento de estas relaciones en la distancia. Así, las TIC han contribuido a relativizar las distancias, conformar nuevos tipos de lazos y vínculos y dar continuidad a los ya existentes.
Este panel propone abrir un espacio de discusión para trabajos que analicen las diferentes estrategias que se emplean para el mantenimiento de los vínculos afectivos, poniendo especial atención en el papel que las TIC (aquellas consideradas “nuevas” o digitales, pero también aquellas no tan nuevas o analógicas) juegan en esos intercambios, así como en las formas en que moldean y mediatizan los contenidos de estas relaciones. En este sentido, la propuesta consiste en indagar y profundizar sobre las distintas manifestaciones para el sostenimiento de vínculos y afectos, al mismo tiempo que invita a reflexionar sobre las transformaciones sociales que se están experimentando en cuanto a las formas de cuidado, las formas de transmisión de afectos y las formas de mantener relaciones familiares y no familiares. Es decir, este panel es una invitación a reflexionar sobre las diferentes formas de hacer y estar juntos a pesar de la distancia.
Paper title: LA PRESENCIA EN LA AUSENCIA:
LA MATERIALIZACIÓN DEL CUIDADO Y LOS AFECTOS MATERNOS EN LA DISTANCIA.. Presenter: Ana Lucía Hernández Cordero (Universidad de Zaragoza) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Los flujos migratorios procedentes de América Latina hacia España han experimentado en los últimos años un proceso de aceleración y feminización debido, entre otros motivos, a la demanda de mano de obra, especialmente para el trabajo doméstico y de cuidado. Muchas de estas mujeres son madres, con lo que su proceso migratorio implica una separación de sus seres queridos. La llegada al país de destino viene acompañada por el desarrollo de un conjunto de estrategias que permiten mantener los vínculos a pesar de la distancia, encontrando en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación una forma de aminorar y relativizar estas distancias geográficas. El deseo de hacerse presente en la vida de los hijos que han quedado en el hogar de origen da lugar a lo que llamamos maternidad transnacional, como una variación en el ejercicio de la maternidad que implica una reacomodación a la separación que les permite seguir asumiendo su rol reproductivo, al tiempo que desarrollan un rol productivo. Este doble rol dibuja nuevas formas de hacer y ser madre desde la distancia, como forma de reivindicar una ausencia presente.
En esta comunicación queremos centrarnos específicamente en cómo se ejerce este cuidado a través de las estrategias y artefactos que compensan la distancia y ayudan a restablecer la proximidad relacional. Frente a la distancia física, estas madres ponen en juego una serie de prácticas con las cuales logran materializar sus afectos a través de la comunicación que se logra con las TIC, el teléfono, el envío de remesas y regalos, y las fotografías y vídeos compartidos en las redes sociales. Todo se ello se articula como un ejercicio de aproximación al otro, de materialización del cariño y el afecto, de recuerdo y de memoria; esto es, como formas de hacer presente su ausencia. Esta presentación estará acompañada por una serie de fotografías que actuarán como testimonios directos de cómo se entiende y vive la maternidad desde la distancia y a pesar de ella.
Paper title: EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN RED. EL CASO DEL LIVE CODING. Presenter: Carolina di Prospero (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Las nuevas tecnologías constituyen una parte fundamental de la sociabilidad de quienes son sus usuarios y el objeto de este trabajo es indagar de qué maneras el uso de éstas aporta a la conformación de sociabilidades. En este sentido, el enfoque de este trabajo es antropológico y socio-técnico, ya que los vínculos de sociabilización de los sujetos de mi investigación se desarrollan y forman parte de redes socio-técnicas extensas. Una red socio-técnica puede definirse en forma general, como un ensamblaje de componentes materiales y no materiales, discursivos, tecnológicos y sociales, que dotan de sentido y se configuran a través de prácticas (Bijker, Hughes y Pinch: 1989).
Me propongo entonces caracterizar ciertas construcciones de sociabilidad a partir de prácticas que llevan a experimentar las redes en sentido amplio: desbordando los espacios de prácticas y comunicación virtuales y cara a cara. A través de ejemplos de mi trabajo de campo etnográfico con el live coding (LC), expresión artística que consiste en improvisar música algorítmica con una laptop, en performances en vivo.
Los trabajos de Ellison, Steinfield y Lampe (2007) con redes sociales como facebook han demostrado la circulación de capital social (Bourdieu y Wacquant: 1992) en el establecimiento y mantención de vínculos débiles. En el LC, si bien gran parte de la motivación tiene que ver con un desarrollo del capital social de la actividad, la persecución de ese objetivo propicia experiencias de coincidencia, afinidad y afecto, favoreciendo el desarrollo de vínculos de amistad o lazos más fuertes. En el desarrollo de la actividad del LC, los live coders de diferentes países de Europa y de México van conformando esas redes en sentido amplio con la intención de construir una práctica colectiva, "una cultura participativa", como dicen. En esa construcción, el mantenimiento y fortalecimiento de las redes juega un papel fundamental: como redes de continuidad académica, artística y afectiva.
Paper title: LOS SONIDOS DEL SILENCIO. LA DISTANCIA COMO ESTILO DE VIDA GLOBAL EN LA MIGRACIÓN ECUATORIANA HACIA ESPAÑA. Presenter: Gladis Aguirre Vidal (Universidad de Estocolmo, Suecia) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 14:30:00 See abstract
En 1999 el Ecuador experimentó una complicada crisis financiera y política que dejó mucha pobreza y que terminó por aniquilar las pocas esperanzas de futuro que la gente tenía en su propio país. Como resultado de ello, se intensificaron las migraciones de todos los sectores de la sociedad, con altos porcentajes de mujeres, dejando como consecuencia un saldo aproximado de un millón y medio de ecuatorianos y ecuatorianas radicados en el extranjero, especialmente en España y Estados Unidos. Debido a las políticas migratorias en los países de llegada, así como a las jerarquías de género, edad, clase y etnia que organizan las sociedades y las familias, muchas mujeres han quedado separadas de sus hijos formando las llamadas “familias transnacionales”. Tomando como punto de partida los conceptos de “amor global” (Beck & Beck Gersheim 2014) y de “trabajo emocional” (Hochschild 1989) esta presentación analiza cómo los silencios en las comunicaciones moldean las relaciones afectivas en la distancia. En una jerarquía de acceso a tecnologías de comunicación, los teléfonos celulares, las tarjetas de llamada pre-pagada, y las visitas a los locutorios, son las maneras más comunes de sostener lazos familiares en la población en estudio. Con base en un trabajo de campo realizado desde el 2007 en Ecuador y España, este análisis explora los límites de la vida transnacional y del alcance que las tecnologías tienen en los diferentes estratos sociales. Adicionalmente, el desarrollo de esta temática ofrece la posibilidad de debatir dos puntos: las fuertes tensiones que existen entre diferentes modelos de familia, y el peligro de establecer divisiones rígidas entre personas que solo dan y aquellas que solo reciben cuidados.
Paper title: EL ROL DE LAS IMÁGENES EN LA COMUNICACIÓN ENTRE FAMILIAS TRANSNACIONALES DE MIGRANTES ECUATORIANOS. Presenter: María Cristina Carrillo Espinosa (Universidad Autónoma de Madrid) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Esta ponencia explora la manera en que los migrantes ecuatorianos en España están articulando las estrategias de relación con sus familiares como consecuencia de la actual crisis económica, y el rol que juega la comunicación transnacional a través de imágenes (concretamente las fotografías y videos caseros) para el mantenimiento de los vínculos a través de las fronteras.
La metodología de esta investigación vincula por un lado el enfoque transnacional, con la perspectiva de género y la antropología visual. Coloca el peso en el estudio de las imágenes que producen los migrantes, es decir en productos elaborados por los propios sujetos investigados por lo que estaría abordando el área de la auto-representación. La metodología se enmarca dentro del análisis cualitativo en tres niveles: la producción de las imágenes, la circulación y la recepción de las mismas.
A través de la lectura de las imágenes se considera: a) los particulares dilemas que tienen estas familias como resultado del proceso migratorio, b) los cambios acaecidos en las familias migrantes a raíz de la crisis económica que repercute tanto en las relaciones con los familiares que viven en otros países, como en sus relaciones con la sociedad de llegada, c) la forma diferenciada en que se viven estos cambios según el género y la edad.
Paper title: MAPEANDO CIRCUITOS DE CUIDADOS ENTRE BOLIVIA Y ESPAÑA. UNA APROXIMACIÓN A LA RECONFIGURACIÓN DE LOS AFECTOS EN CONTEXTOS TRANSNACIONALES.. Presenter: Tania González (Universidad de Estocolmo, Suecia) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 14:30:00 See abstract
A partir de un trabajo de campo etnográfico multisituado, esta comunicación propone analizar la diversidad de vínculos emocionales y afectivos que se mantienen y reconfiguran en un contexto de migración transnacional altamente feminizada como es el caso de los flujos procedentes de Bolivia hacia España. Para ello, y siguiendo la propuesta teórica de circulación del cuidado, se utilizará parte del material recopilado a través de entrevistas cualitativas en profundidad que fueron realizadas, tanto en los lugares de origen como de destino, a miembros de diversas redes familiares. Sin priorizar unos vínculos de parentesco o afinidad sobre otros, el objetivo será mapear estos circuitos activos y operativos a pesar de la distancia; cuidados y afectos que se revelan transnacionales, multidireccionales e inter-generacionales en su circular. ¿Quién cuida a quién, cuándo, cómo, y por qué? ¿A qué expectativas, obligaciones y responsabilidades familiares tratan de dar respuesta estas prácticas?
En esta ocasión se tomará como caso de estudio los vínculos que mantienen mujeres migrantes de mediana edad (45-60 años) residentes en Madrid para ilustrar que estos intercambios no son lineales ni continuos, hay rupturas y fluctuaciones que tienen que ver con el ciclo familiar, las construcciones de género y las relaciones inter-generacionales. No sólo se mueven o desplazan las personas sino también sus posiciones al interior de estos circuitos donde median desigualdades, conflictos y un constante renegociar de los afectos. En última instancia se tratará de poner en discusión qué se dice y qué se calla, a quién, si se prefieren unos medios o tecnologías frente a otros para comunicar ciertas emociones, así como hasta dónde llega nuestro rol como investigadoras en este transitar espacios de intimidad. ¿Cuáles son las implicaciones éticas y metodológicas de hacer una etnografía de los afectos, afectiva y afectada?
Paper title: APPEL EN ABSENCE (A DISTANCIA).
UN DOCUMENTAL SONORO SOBRE LA RELACIÓN A DISTANCIA ENTRE MADRES MIGRANTES LATINOAMERICANAS EN MADRID Y SUS HIJOS. Presenter: Deborah Gros (Radio Televisión Belga Francófona, Bélgica) Language: Castellano
Date 09/07/2015 at 14:30:00 See abstract
La razón principal que empuja a las madres latinoamericanas a migrar a España suele ser el deseo o la necesidad de sacar adelante a sus hijos pagando sus estudios y/o construyendo una casa. Pero detrás, afloran a veces otros motivos: una huida (de problemas familiares o malos tratos), una búsqueda personal, etc. La migración puede ser a la vez una vía obligatoria y una puerta de escape. Al llegar a España, las madres se encuentran con sentimientos contradictorios: las ganas de regresar y las de quedarse, la culpabilidad y la impotencia. A pesar de la distancia y de todas estas tensiones internas, la prioridad para ellas es seguir asumiendo el papel de madre apoyando a sus hijos, aconsejándolos o regañándolos. Aunque las herramientas de comunicación se han ido diversificando y ya no se limitan al teléfono, esta transmisión se sigue haciendo sobre todo a través de la voz. Por eso me interesó realizar un documental exclusivamente sonoro. Mi intención era entrar en la intimidad de las voces de las madres para captar desde lo más cerca lo que está en juego en las relaciones a distancia madres-hijos.
Para este panel voy a presentar 4 fragmentos del documental Appel en absence (A Distancia) realizado en Madrid y producido por la Radio Televisión Belga Francófona (RTBF) entre 2012 y 2014. En este proyecto empezaron a participar 6 madres de Ecuador y de Santo Domingo, pero solo acompañé a 2 durante varios meses. Grabé sus testimonios pero sobre todo las conversaciones que tenían con sus hijos. Las grabaciones reflejan la variedad de herramientas que las protagonistas utilizan para comunicarse, del locutorio al teléfono personal fijo o móvil, de programas como Skype a aplicaciones como Whatsapp. Pero sobre todo revelan la forma con la que las madres han ido adaptando su comunicación a medida que han ido adoptando estas herramientas nuevas.
PANEL TITLE: Derechos a la (in)movilidad y en la movilidad
Las migraciones actuales están generando nuevos territorios de movilidad, cambiantes y dinámicos. Sin embargo, estos territorios no dejan de estar sujetos a las lógicas "nacionales" de atribución de derechos definidas por el Estado-nación e imbricadas en una lógica capitalista de internacionalización de la producción y la creación de una reserva mundial de obra de manos barata. La relación entre derechos y movilidad se despliega en dos grandes vertientes. Por un lado cuestiones relacionadas con los derechos a la movilidad y la inmovilidad - ¿Quiénes tienen derecho a la (in)movilidad y bajo qué condiciones? ¿De qué manera el acceso a la movilidad puede/debe constituirse como un derecho en un contexto global de distribución desigual de trabajo, recursos y riqueza?-. Por otro lado cuestiones relacionadas con el disfrute de derechos y el problema de la integración - ¿Cuáles son las tensiones que se generan entre la movilidad y las lógicas territorializadas del estado-nación? ¿Cómo pensar y fundamentar los derechos, la ciudadanía, de modo flexible y móvil?-. Las comunicaciones en este panel exploran esa relación entre derechos y movilidad partiendo de estudios etnográficos situados, pero cuyos resultados superan esos espacios locales. http://www.migrationist.com/wp/derechos-aen-la-inmovilidad/
Paper title: NO TODOS LOS PASAPORTES MEXICANOS TIENEN EL MISMO VALOR. NACIONALIDAD, CLASE Y ETNICIDAD EN LA ASIGNACIÓN DE DERECHOS A LA MOVILIDAD Y LA INMOVILIDAD EN MÉXICO. Presenter: Diana Mata Codesal (Universidad Nacional Autónoma de México) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 17:00:00 See abstract
La nacionalidad, el pasaporte que cada uno poseemos – o que nos posee – es una variable clave para entender el lugar de inserción en el régimen global de (in)movilidad que establece quién tiene el derecho a qué tipo de movilidad o inmovilidad. Pero la variable nacionalidad aparece cruzada con la variable clase socioeconómica que matiza en gran medida a la primera y supera lógicas estatales. Es decir, no sólo tenemos nacionalidades que determinan nuestros derechos a la (in)movilidad, también y como consecuencia del capitalismo que segmenta a las personas, somos asignados a cierta clase social y económica que moldea en gran medida ese primer derecho a moverse o no basado en la nacionalidad. La matriz de movimientos autorizados y no autorizados se aplica de manera diferente a distintas personas más allá de su nacionalidad. Basado en dos meses de trabajo de campo y cincuenta entrevistas, esta presentación analiza la superposición entre nacionalidad y clase social en el caso concreto de un pequeño municipio del centro de México, Zacualpan de Amilpas, para mostrar cómo el mismo pasaporte mexicano no tiene el mismo valor para todos los habitantes de Zacualpan.
Paper title: ¿UNA CUESTIÓN DE CLASE SOCIAL? ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CLASE SOCIAL EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS DE BRASIL A PORTUGAL, REINO UNIDO Y NORUEGA. Presenter: Sonia Pereira (Universidad de Lisboa, Portugal) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 17:00:00 See abstract
Este artículo propone introducir el papel que la pertenencia de clase tiene para la construcción de aspiraciones a la migración y para el acceso a la migración. A pesar del reconocimiento de que el acceso diferenciado a recursos socio-económicos impacta en las oportunidades de migrar, el debate en términos de pertenencia de clase ha estado ampliamente ausente en los estudios de las migraciones. Este articulo recurre a las experiencias de migración de Brasil a Portugal, Reino Unido y Noruega para reflexionar sobre el posicionamiento de clase de las personas migrantes, su influencia en la constitución de las aspiraciones migratorias y del propio proyecto migratorio, incluyendo la opción por el destino, y también en la forma en la que se ha concretado la migración (¿con apoyo, sin apoyo, de quién?). Se utilizan datos de 90 entrevistas con inmigrantes brasileños en estos tres países y 90 entrevistas realizadas en Brasil con migrantes retornados de estos países y familiares de inmigrantes en los mismos países.
Paper title: EL CIERRE TERRITORIAL DE LA IDENTIDAD Y SU DIMENSIÓN JURÍDICA: LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES INDÍGENAS. Presenter: Andrea Ruíz Balzola (Universidad de Deusto, España) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 17:00:00 See abstract
Entre los múltiples procesos que están erosionando la pretendida relación natural entre identidad y territorio se encuentran, sin duda, los movimientos migratorios transnacionales contemporáneos. Precisamente, el análisis de estos movimientos muestra cómo la construcción del sentido de pertenencia o identidad está dejando de tener como eje central a una comunidad local y territorializada para dar paso a sentidos de pertenencia que se construyen desde comunidades desterritorializadas o, si se quiere, multiterritorializadas. En este contexto, y con el binomio identidad-territorio como centro de la reflexión, el análisis etnográfico, nos permite mostrar cómo estos procesos de desterritorialización y de construcción de comunidades transnacionales están apuntando a unos procesos de movilidad que quiebran con la lógica territorializada de los Estados-nación. Desde aquí, queremos plantear los posibles retos y problemáticas que las comunidades transnacionales indígenas presentan a un orden jurídico anclado en última instancia en el territorio y en la pertenencia a un Estado-nación.
Paper title: EL PODER DEL DNI. DIALÉCTICA ENTRE CIUDADANÍA FORMAL Y SUSTANCIAL EN LAS VIDAS COTIDIANAS DE HIJOS DE ECUATORIANOS EN ESPAÑA E ITALIA. Presenter: Simone Castellani (Universidad de Génova, Italia)) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 17:00:00 See abstract
Frente al avance del capitalismo transnacional, los científicos sociales que analizaron la modernidad tardía señalaron la pérdida del papel central del Estado-Nación como sujeto colectivo que garantiza la unificación de las diferencias (Bauman, 2002; Touraine, 1998; Hannertz, 1992). La corriente transnacionalista recogió este debate dentro de los estudios migratorios con su crítica al “nacionalismo metodológico” y su apuesta por un análisis meso (Schiller, Basch y Szanton Blanc, 1992; Guarnizo y Smith, 1998; Pries, 1999). Aunque los Estados-Naciones ya no representan el centro de poder de referencia en la sociedades contemporáneas, siguen jugando un rol fundamental en la configuración de los procesos migratorios internacionales a través de las legislaciones que elaboran y aplican para controlar los flujos y para limitar los derechos de ciudadanía de los inmigrantes (Martín, 2003). Centranda en los derechos de ciudadanía, esta comunicación reflexiona sobre el papel del Estado-Nación en la inserción socio-cultural de los hijos de inmigrantes ecuatorianos en Italia y España. Estas consideraciones se desarrollan a partir de los resultados de una investigación doctoral cuyo trabajo de campo se llevó a cabo desde 2009 hasta 2012 en las ciudades de Sevilla y Génova. La especificidad legislativa que permite a los hijos de ecuatorianos que residen en España obtener rápidamente la nacionalidad a diferencia de sus coetáneos en Italia, nos permite analizar a través de una mirada comparativa, cómo el disfrute de los derechos de ciudadanía formal influencia el proceso de inserción socio-cultural de estas personas. Además, el análisis pone de manifiesto como el reconocimiento de una ciudadanía formal no se traduce de forma automática en el reconocimiento de una “ciudadanía sustancial”, es decir en la eliminación de los mecanismos simbólicos y materiales que reproducen la exclusión social en que se encuentran estos sujetos por su condición de hijos de inmigrantes.
PANEL TITLE: De movimientos humanos y diálogos trasatlánticos: reflexiones de caso en torno a la migración y el aporte desde la Antropología practicada en Europa y América Latina
Se propone el presente panel como un ensayo de diálogo directo entre investigadores de formaciones multidisciplinares, generaciones y países diversos, que tienen en común el ejercicio de la Antropología en el campo de las Movilidades Humanas en general y de las Migraciones Internacionales en particular.
A través de la presentación de casos concretos como el estudio de la emigración costarricense, el de mujeres inmigrantes latinoamericanas en España y sus aspectos de salud a nivel físico y psicológico, la migración china en Europa comparando el caso de Italia y España, los migrantes adultos en los espacios urbanos en España y la participación política de los migrantes peruanos en el exterior.
Se espera intercambiar impresiones en torno a cuestionamientos como: ¿cuáles son las principales características, metodologías y técnicas de la Antropología que se desarrolla?, ¿cuáles son los aportes desde la Antropología y la Sociología al campo de los Estudios de la Migración Internacional?, ¿cuáles son las diferencias o similitudes en la práctica antropológica, sociológica y politológica entre América Latina y Europa, a la luz de los casos presentados?.
Lo variopinto del panel, en diferentes niveles, ofrece una valiosa oportunidad de desarrollar conversaciones entre profesionales antropólogos, sociólogos y politólogos de diversas regiones del mundo, que tradicionalmente se desenvuelven de manera aislada, ya sea por la barrera idiomática, el devenir histórico y/o las limitadas posibilidades de acceso comunicacional a grandes foros internacionales de manera global y horizontal.
Paper title: ANTROPOLOGÍA APLICADA VIRTUAL: RELATO METODOLÓGICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA EMIGRACIÓN COSTARRICENSE A LA LUZ DE LAS NTIC´S Y SUS POSIBILIDADES ÉTICAS EN CENTROAMÉRICA. Presenter: Désirée Mora Cruz (Tecnológico de Costa Rica) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 11:30:00 See abstract
El estudio de la población costarricense, como un espacio social gestor de emigrantes, y especialmente la posibilidad de atender a esta población por parte del estado, es un elemento novedoso de investigación en Costa Rica.
Este constituye un ensayo en clave narrativa, para reflexionar sobre las posibilidades de practicar una Antropología Aplicada en el siglo XXI, con los recursos de los que se pueden disponer.
La Etnografía como un núcleo sólido fundamental que aglutina alrededor de sí, las posibilidades de una Antropología Aplicada potenciada por las NTIC`s para el estudio puntual de la emigración costarricense como ejemplo de sus posibilidades, pero también como posibilidad dialógica con técnicas tradicionales cuantitativas desarrolladas también en plataformas digitales, permitiendo un acercamiento a una realidad global. Lo cual ha permitido una investigación con un diseño de investigación mixto, implicando un uso discrecional entre métodos cualitativos y cuantitativos de investigación. (Tashakkori y Cresswell, 2007:4)
La metodología etnográfica tradicional, posee su contraparte virtual conocida como Netnografía o Etnografía Virtual. Su mixtura (la de la Etnografía tradicional y la Netnografía), constituye un esfuerzo metodológico interesante de analizar tanto para su potenciación como mejora y herramienta común para otros tópicos investigativos.
De manera transversal también se analiza la postura ética de la antropología aplicada, planteada por la Dra. Bozzoli, entendida como la utilización en fines prácticos o necesidades sociales, de los conocimientos y principios desarrollados en el ámbito académico, (la cual) se presentó indirectamente en Centroamérica, en forma paralela al desarrollo de las disciplinas antropológicas en Europa, Estados Unidos y México, pero a la luz de las nuevas posibilidades metodológicas emergidas en los últimos 25 años.
Paper title: LA EXTERNALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS EN MANOS DE MUJERES INMIGRANTES LATINOAMERICANAS EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS EN SU SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA. Presenter: Pierina Cáceres Arévalo (Universidad Complutense de Madrid) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 11:30:00 See abstract
La llegada masiva de mujeres de origen inmigrante a España, junto a la salida de las mujeres autóctonas al mercado laboral y el envejecimiento de la población española; han propiciado que cada vez sean más, las mujeres de origen latinoamericano, que se encargan del cuidado de personas mayores. En la presente investigación, se analiza dicho fenómeno haciendo especial hincapié en las consecuencias en la salud física y psicológica que aparecen como producto del cuidado; así como su relación con variables como el apoyo social percibido, la conformidad con las normas de género femeninas y el nivel de sobrecarga.
Para ello se utiliza una metodología que combina técnicas con carácter cualitativo y cuantitativo. De esta forma, se realizan entrevistas semi-estructuradas que permiten explorar la situación laboral de las mujeres y se usan escalas, previamente validadas, que permiten la cuantificación de los datos más relacionados con los temas de salud.
Los resultados muestran que una gran proporción de las cuidadoras inmigrantes presentan una mala salud física que coincide con la iniciación de su actividad laboral. Asimismo, se confirma que variables como el género y el apoyo social podrían estar modulando la salud de estas mujeres.
Dichos resultados permiten concluir que existen claras deficiencias en las condiciones laborales en las que se desenvuelven estas mujeres; como pueden ser, las horas continuas de trabajo sin descanso o el número elevado de tareas a las cuales tienen que hacer frente además de su labor específica como cuidadoras; que están repercutiendo gravemente en su salud física. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el ámbito de su salud psicológica, donde la mayoría muestra signos de un buen estado debido a su alta capacidad resiliente. Asimismo, se comprueba la influencia de una forma perjudicial de las normas de género femeninas sobre la salud física de las mujeres así como la importancia de percibir apoyo social para presentar una mejor salud psicológica.
Paper title: LA INMIGRACIÓN CHINA EN EUROPA.
ESPAÑA E ITALIA EN PERSPECTIVA COMPARADA. Presenter: Martcin Paszko (Universidad de Wroclaw (Polonia) y Universidad Complutense de Madrid) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 11:30:00 See abstract
La población china domina las economías de la mayoría de los países asiáticos, ha desarrollado influyentes comunidades en países como Canadá o Australia y, generación tras generación, aumenta su riqueza allí donde se instala. En Estados Unidos tiene una historia larga y se está integrando en la sociedad. Teniendo en cuenta que la presencia china en el mundo cuenta con el constante crecimiento año tras año, es importante el aumento del conocimiento de la cultura china en Europa.
El objetivo de mi tesis doctoral es estudiar la evolución y situación de la nueva migración china (desde los años noventa del siglo pasado), centrándose en dos países europeos: España e Italia. Parto de la premisa basada principalmente en el enfoque conceptual de las redes migratorias y el efecto de empresariado inmigrante/étnico por los que se podría describir las dinámicas de los procesos de migración de la comunidad china hacia España e Italia y las características sociodemográficas de la población de este origen.
El 1 de enero de 2014 en España residían 164,555 personas de nacionalidad china. Es el cuarto grupo de inmigrantes no europeos, después de Marruecos, Ecuador y Colombia . Además es una de las comunidades foráneas que más ha incrementado su presencia en el territorio nacional en los últimos años. En 1 de enero de 2014 en Italia residían 320,794 Chinos que fue el tercer grupo de inmigrantes no provenientes de la Unión Europea
Para poder comprender e interpretar las dinámicas generadas por los movimientos migratorios intentaré descubrir los rasgos distintivos de las comunidades chinas en estos dos países, averiguar las trayectorias laborales de este colectivo (primera situación laboral y situación laboral actual) y describir su situación legal en el territorio español e italiano.
Paper title: PERCEPCIONES DEL OTRO HACIA EL INVESTIGADOR DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO CON PERSONAS MIGRANTES EN LA PERIFERIA URBANA DE MADRID. Presenter: Elisa Brey (Université de Liège, Bélgica) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 11:30:00 See abstract
Durante el trabajo de campo, se establecen una serie de relaciones entre el investigador y su nuevo entorno. Cada relación entabla una negociación, desde el momento de la entrada en el trabajo de campo hasta el cierre, que pasa por una serie de percepciones de los otros hacia el investigador y le sitúa socioculturalmente. En el caso del presente trabajo, que se realizó a través de entrevistas y observaciones, el género, la edad, el origen nacional y las relaciones históricas entre los países de procedencia, marcan los espacios hacia los cuales el acceso del investigador se ve o no facilitado. Además, la aceptación del investigador en el campo supone la normalización de su posición, desde lo extraño hacia lo cotidiano. A través de la presentación de distintas escenas del trabajo de campo realizado para la tesis doctoral sobre las trayectorias de los migrantes adultos en la periferia urbana de Madrid, se pondrá de manifiesto la construcción de las percepciones del otro hacia el investigador, que le sitúa de forma distinta en los espacios del trabajo de campo.
PANEL TITLE: Cuidados culturales a la salud, interculturalidad y migración
En este pánel se pretende conjugar diferentes visiones sobre el cuidado a la salud en situaciones de interculturalidad, así como su incidencia en los diversos flujos migratorios, ya que los migrantes llevan como parte de su bagaje cultural una serie de prácticas curativas que les permiten solucionar problemas de salud. Desde una perspectiva inter y trans diciplinaria se abordarán diferentes aspectos de la cultura como base para un cuidado holistico de la salud. Así mismo se hará incapié en la medicina tradicional y la gran importancia que esta desempeña en situaciones de inter y multiculturalidad, y por otro lado, se hace imprescindible tener una amplia visión de la ética como parte de una filosofía inherente en situaciones de interculturalidad.
Paper title: ANTROPOLOGÍA Y LOS CUIDADOS CULTURALES A LA SALUD.. Presenter: Glorinella Patricia Casasa García (Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Dada la connotación cultural, hermenéutica y ética que implican los cuidados de salud,
se abordará la problemática desde una perspectiva multi e interdisciplinaria que oriente y permita contextualizar la
importancia de los cuidados a la salud desde un enfoque cultural y dilucidar desde lo antropológico los vacíos en el abordaje de las raíces
culturales de los colectivos, y el componente cultural – humanístico que considera a las
representaciones simbólicas de la salud-enfermedad, y analizar desde una perspectiva etnográfica los modelos de salud-cuidado
utilizados por las comunidades y su relación con el modelo hegemónico que usualmente causa
conflicto cultural y las formas en que las diferentes, comunidades, en este caso nahuas y totonacas de la Sierra Norte de Puebla, utilizan los recursos del medio
ambiente en el proceso salud-enfermedad-cuidado.
Paper title: EL ÉXODO BLANCO: LA ENFERMERÍA EN LA DINÁMICA TRANSFRONTERIZA. Presenter: Axel Ramírez Morales (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe UNAM) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Se pretende hacer un análisis de la migración de las enfermeras de diversos países hacia Estados Unidos, en búsqueda del Sueño Americano. Durante las décadas de los 60's y 70's las enfermeras se han convertido en parte integral del sistema de cuidados a la salud en este país. el caso mas notorio lo constituye el de las enfermeras Filipinas que en 2005 registraron un número de 21,500 inscritas para el exámen de certificación de enfermeras calificadas en EU. En el caso concreto de América Latina y el Caribe, las enfermeras llegan a cubrir una necesidad real aunque se ha estereotipado dicha migración aduciendo que solamente son contratadas para cuidar a enfermos infecciosos y terminales, lo cual se aleja de la verdad.
Paper title: CURANDERISMO Y PROTESTANTISMO. LA MEDICINA TRADICIONAL Y LA SANACIÓN POR LA FE EN VALLE DE CHALCO.. Presenter: Armando Sánchez Reyes (Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 14:30:00 See abstract
En base a un estudio diferencial sobre actores sociales que ofertan salud en el lugar: los especialistas de la denominada medicina tradicional y los líderes espirituales del pentecostalismo mexicano, constituye un tema que guarda una estrecha relación con la antropología de las religiones y la antropología de la sallud. Este análisis tiene como punto de partida el hecho de que aunque los dos actores sociales en estudio presentan antagonismos estructurales, a su vez constituyen una importante respuesta de atención a la salud-enfermedad, principalmente en grupos marginados del medio rural y urbano.
Paper title: DERECHO A LA SALUD, INTERCULTURALIDAD Y PUEBLOS ORIGINARIOS EN AMÉRICA LATINA. Presenter: Héctor Suárez Portilla (Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Los pueblos originarios de América Latina siempre se han encontrado en una situación de marginalidad, negándoseles todos sus drechos. Entre los que destacan el choque tan fuerte que se ha dado entre ellos y la sociedad dominante en lo que se refiere a los patrones de interculturalidad, lo que les permitiría una mayor participación en sus respectivas sociedades. Por otro lado el derecho a la salud ha sido un reclamo constante por parte de pueblos y comunidades afectadas, provocando con ello una respuesta por parte de las autoridades de salud, que al menos, en el caso de México se han creado los hospitales integrales, en los cuales conviven la medicina hegemónica por un lado y la medicina tradicional por el otro.
Paper title: MIGRACIÓN Y SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.. Presenter: Sandra Peña Martínez (Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM) Language: Castellano
Date 08/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Este trabajo se enfocará al binomio migración-salud, a partir de lo que se ha venido denominando "la otredad" definida ésta como la supresión de distinciones individuales e historicidad dentro y entre grupos de personas y la subsecuente construcción de una representación ahistorica y unificada para facilitar la subyugación y el control. Derrida demuestra que la otredad antes que consolidar la plenitud del primer término, revela en este una falta o carencia. Lo que se desvía y difiere está ausente, en realidad, del primer término quedando así descalificada toda pretención de éste a una total plenitud e identidad.
PANEL TITLE: Antropología y procesos migratorios en el mundo contemporáneo: perspectivas desde las Américas y Europa.
Este panel analiza la complejidad de los procesos migratorios contemporáneos, atendiendo a una serie de desafíos teóricos y metodológicos que aportan una perspectiva antropológica crítica y reflexiva. Fundamentalmente, buscamos debatir, aspectos que atañen a la experiencia de la movilidad intercontinental entre Latinoamérica, Norteamérica, Europa y África. En este sentido, nos interesa hacer especial hincapié en la conformación de sujetos migrantes (inmigrantes y emigrantes) por parte de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como así también reparar en cuestiones étnicas, identitarias, de género, edad y clase social que contribuyen a diversificar las experiencias y trayectorias sociales de los migrantes y sus familias, las cuales están insertas en relaciones de poder desiguales.
Los trabajos que aquí presentamos examinan diversas políticas migratorias y otros marcos regulatorios, que tanto a nivel global, regional como local, clasifican y regulan a las poblaciones migrantes a través del despliegue de un lenguaje y un saber específicos, legitimando o invisilizando sujetos individuales o colectivos . Dar cuenta de estos procesos de interpelación al considerado “de afuera” (inmigrante) o “de adentro” (emigrante) en diversos contextos históricos, requiere poner el acento en las relaciones establecidas entre diversos grupos (nosotros/ellos) que ocupan posiciones con importantes diferenciales de poder. A su vez, nos proponemos analizar no sólo el papel de las diferentes instituciones y de múltiples mecanismos macro-estructurales que regulan los movimientos migratorios, sino también las acciones de los migrantes en pos del reconocimiento de sus derechos en las localidades que habitan, prestando atención a los diferentes tipos de territorialidad y gobernabilidad que las caracterizan.
Paper title: LA POLÍTICA DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA “EMIGRACIÓN” EN ESPAÑA.. Presenter: Débora Betrisey (Universidad Complutense de Madrid) Language: Castellano
Date 10/07/2015 at 11:30:00 See abstract
En las últimas décadas se ha generado en España una amplia producción de conocimiento y saberes institucionales relacionados con el fenómeno de la inmigración, entendido como un “problema social” a fin de destacar, clasificar y organizar su presencia en el territorio nacional. Menor interés social y científico ha suscitado “la emigración” de la población nacional y extranjera residente en dicho país. En el marco de las actuales políticas económicas neoliberales aplicadas en el contexto español (privatizaciones, desmantelamiento del Estado de Bienestar, pérdida de puestos de trabajo), la “salida del país” se presenta como una estrategia implementada por amplios sectores de la población que ven deterioradas sus actuales condiciones de vida (nacionales y extranjeros). En este sentido, la “emigración” se convierte en un ámbito de confrontación dentro de diversos campos especializados (burocráticos, políticos, jurídicos, mediáticos, etc.), donde los actores sociales involucrados intentan imponer una visión legítima sobre dicha temática. En este trabajo nos proponemos establecer, mediante un enfoque histórico y etnográfico, una historia social sobre la producción y mantenimiento de diversos proyectos discursivos hegemónicos sobre la “emigración” en España, desde la dictadura franquista hasta los actuales estados neoliberales, atendiendo, entre otros, a sus condiciones sociales de producción y a las relaciones de fuerza que se establecen entre quienes “se ausentan” y la sociedad donde nacieron a vivieron.
Paper title: LOS "NUEVOS" INMIGRANTES AFRICANOS SUBSAHARIANOS. DIÁLOGOS Y
REFLEXIONES ACERCA DE SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA.. Presenter: Marta Maffia (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA-CONICET) Language: Castellano
Date 10/07/2015 at 11:30:00 See abstract
Esta ponencia es el resultado del estudio que venimos realizando en equipo, desde un abordaje antropológico, acerca de los inmigrantes africanos subsaharianos de reciente arribo a la Argentina y su vinculación con los diferentes colectivos como los que llamamos “viejos inmigrantes africanos” –los caboverdeanos-, y los afrodescendientes.
Los caboverdeanos fueron el principal contingente de inmigrantes llegados desde el África Subsahariana a la Argentina, entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En la década de mil novecientos noventa, y con mayor intensidad desde el año 2000, comenzaron a arribar “nuevos” inmigrantes provenientes de distintos países de esa región africana (senegaleses, nigerianos, congoleños, cameruneses, guineanos, sierraleoneses, ghaneses, entre otros). Estos “nuevos inmigrantes” africanos, se encuentran/interaccionan/conviven/disputan en la Argentina con otras diversidades. Una de ellas, es el llamado en forma genérica colectivo “afro”, recorrido por múltiples identificaciones, adscripciones y pertenencias. En este trabajo, nos interesa profundizar el papel que estos "nuevos inmigrantes" juegan en estos espacios de interacciones, y particularmente, analizar si su presencia produce alguna fisura en el imaginario nacional de una Argentina blanca, homogénea, a través de acciones de acompañamiento, en el proceso de reversión de la invisibilización y en la lucha por el reconocimiento de derechos, que individuos y organizaciones de afrodescendientes, están llevando a cabo en el país.
Paper title: EL RÉGIMEN ESPECIAL DE REGULARIZACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD SENEGALESA EN EL CONTEXTO DE LA GOBERNABILIDAD MIGRATORIA EN LA ARGENTINA. Presenter: Bernarda Zubrzycki (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA-CONICET) Language: Castellano
Date 10/07/2015 at 11:30:00 See abstract
Si bien desde mediados del siglo XX Argentina se ha convertido principalmente en receptor de migraciones intracontinentales, pueden señalarse algunos flujos intercontinentales como el arribo de migrantes asiáticos desde la década de 1960, europeos del este en los años ´90 y africanos subsaharianos desde la década de 2000.
Particularmente la migración subsahariana no es significativa en términos cuantitativos pero sí lo es en términos de la visibilidad que adquiere en un país que se considera “blanco y europeo” y donde su población afrodescendiente hasta años muy recientes fue invisibilizada.
Los senegaleses son el grupo mayoritario entre estos nuevos migrantes, quienes ingresan y residen en el país de manera irregular, lo que generó por parte de Estado Argentino un plan de regularización durante el año 2013.
A lo largo de la historia de Argentina como nación, paralelamente a la llegada de diversos contingentes migratorios, se han desarrollado variadas normativas para regular dichos contingentes. Pero es desde la última mitad del siglo XX que la “irregularidad migratoria” ha pasado a ser el centro de las políticas y los migrantes irregulares objeto de control.
La migración ordenada, fundada en la legalidad, es una de las premisas medulares de la gobernabilidad migratoria. Y una de las medidas para lograr una migración ordenada y predecible son los programas de regularización migratoria.
Sin embargo, tal como señala Domenech en su análisis de la nueva legislación migratoria argentina, a través de los procesos de regularización migratoria el Estado pretende solucionar un problema que él mismo ha creado, a través de la ley.
Teniendo presente estas premisas, el objetivo de mi trabajo es analizar el Régimen Especial de Regularización Migratoria de Extranjeros de Nacionalidad Senegalesa en el contexto de la nueva ley migratoria argentina, ley enmarcada en la perspectiva de la gobernabilidad migratoria.
Paper title: POTENCIALIDADES POLÍTICAS DA CPLP NO ESPAÇO DE RELAÇÃO INTERCONTINENTAL. Presenter: Maria Beatriz Rocha-Trindade (UNIVERSIDADE ABERTA-PORTUGAL) Language: Castellano
Date 10/07/2015 at 11:30:00 See abstract
À arquitetura que preside as associações políticas no quadro internacional subjazem, em regra, ligações anteriores: colaborações pontuais ou mais prolongadas que assim se podem reforçar ou discordâncias, mesmo confrontos, que por essa via poderão ser ultrapassados. Através dos compromissos que oficialmente assumem as partes implicadas são firmadas alianças que procuram potenciar recursos e diluir insuficiências.
A Comunidade dos Países de Língua Portuguesa, designada correntemente pela sigla CPLP, escolhida como tema para a exposição que se segue, constitui um bom exemplo que ilustra o que acima se refere. A data da sua fundação, 17 de Julho de 1996, decorridos cerca de 20 anos após a data da independência das últimas colónias portuguesas, hoje países soberanos, revela a força do fim prosseguido que conseguiu ultrapassar sensibilidades que ainda poderiam existir. Não só pelo modelo de colaboração institucional que representa como pelas perspetivas sociais e económicas que encerra, constitui a moldura que enquadra uma realidade diversa e complexa situada em quatro continentes.
A língua portuguesa, elemento inspirador da constituição desta Comunidade, conduz a ligação entre os nove estados membros que a constituem. É conhecida a desigual situação social e económica de cada um deles como também é diferente a riqueza dos recursos naturais que lhes são próprios; no entanto, pesa a existência de fatores de outra natureza cuja articulação redunda em vantagem de natureza coletiva e nacional. O Português para além de ser a quinta língua mundial mais falada é também a que mais se fala no Hemisfério Sul e a terceira língua da União Europeia mais utilizada em todo o mundo e a quinta com mais utilizadores na internet.
Para além do interesse que em si mesmo oferece o objeto de estudo, a perspetiva socioecológica que sobre ele irá recair conjuga um percurso histórico articulado com as políticas que movem capitais e deslocam populações.
Paper title: LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO MIGRANTE EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO. ENTRE LA PROTECCIÓN, LA SANCIÓN Y LA INVISIBILIDAD.. Presenter: Almudena Cortes (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID) Language: Castellano
Date 10/07/2015 at 11:30:00 See abstract
Este texto tiene como objetivo analizar desde una perspectiva socio-antropológica crítica el proceso de construcción del sujeto migrante en los proyectos de cooperación al desarrollo impulsados bajo la etiqueta del codesarrollo. Este concepto, innegablemente eurocéntrico, ha permitido situar en la agenda del desarrollo internacional una nueva categoría política de intervención: la migración y los/ las migrantes. Este desplazamiento en la agenda, responde a una forma de entender el nexo migración-desarrollo en Europa caracterizado por la prevención de la migración, y lejos de significar la incorporación de “nuevos grupos humanos” receptores de ayuda, ha implicado una nueva recategorización de los destinatarios de las acciones de desarrollo. Los/las campesinos/as, los pueblos indígenas, las mujeres y niños/ as pobres que tradicionalmente recibían ayuda al desarrollo en sus localidades de origen, hoy son los migrantes que viven en nuestros barrios. Pues bien, lo que me interesa analizar en este texto es cómo los agentes del desarrollo han construido al sujeto migrante a partir de un repertorio de prácticas y conceptualizaciones que han convertido a estas personas en objetos de intervención de políticas de desarrollo, ya sea para actuar sobre ellos, protegerlos, sancionarlos o simplemente, ignorarlos. Se analizará este proceso a partir del trabajo de campo llevado a cabo en Ecuador y en España en el periodo 2003-2009 y que tuvo como resultado la escritura de mi tesis doctoral . En ella realicé una etnografía sobre los proyectos de codesarrollo que se habían impulsado desde el mundo de las ONGS y del Estado con el objetivo de influir en la migración ecuatoriana.
Paper title: LA SORPRESA DE LA INMIGRACION DE LOS CHICOS DE GHANA: LAS PRACTICAS DE LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD DEL ESTADO BRASILEÑO EN EL MUNDIAL DE FÚTBOL.. Presenter: Denise Jardim (PPGAS - UFRGS/Brasil) Language: Castellano
Date 10/07/2015 at 11:30:00 See abstract
Ese trabajo presenta una etnografia de la llegada numerosa de los chicos de Ghana, durante el mundial de fútbol, para una ciudad industrial del sur del Brasil.
Analiso las formas de enunciacion del “problema migratório” y la actuación de distintos organismos no governamentales, actores de la administración publica en el proceso de acogida y documentacion de nuevos inmigrantes a traves del tramite de documentos para las "personas en situación de refúgio" en Brasil.
El ingreso de 300 personas en un único mês en esa municipalidad, casi 80 personas em el mismo dia, ha puesto en tela de juicio la capacidade y las maneras como la administracion publica reaciona delante de uma situacion nueva relativa a nuevas inmigraciones. Encerradas por los debates políticos, activando una red de colaboradores en la ciudad, la tensión en la municipalidad nos ha permitido examinar ese “drama local” como una “situacion reveladora”, en los terminos de Max Gluckman.
La situacion revela las aciones, prejuicios y estratégias del control de la circulacion de los inmigrantes en la municipalidad. Examinamos los limites impuestos por las practicas de seguridad y vigilancia y el modo como distintos actores colaboran y renegocian responsabilidades y maneras de intervir en la busqueda de trabajo y documentos para los inmigrantes.
A partir de la constatacion del hecho de la inexistência de políticas para acoger nuevos inmigrantes o tampoco de una expertize de la administracion pública en la recepcion de nuevos inmigrantes en sus rotinas burocráticas, reflexionamos sobre las reinvenciones y negociaciones vividas localmente y que emarcam los nuevos retos de la governamentalidad de las migraciones en Brasil.
PANEL TITLE: Afectos, sexo y movilidades involucrando países del “Sur” global
Parte del debate público y académico que trata das relaciones entre afectos, sexo y movilidades involucrando países del “Sur” global, como Cuba y Brasil, tiende a vincular esas relaciones a “intereses” económicos y/o migratorios (como la obtención de “papeles”) y, cuando implican trabajo sexual, a la trata internacional de personas con fines de explotación sexual. La propuesta de este panel es, desplazándose de abordajes subalternizantes, ofrecer lecturas alternativas a partir de trabajos etnográficos con diversos recortes empíricos, analizando relaciones afectivas y sexuales en el ámbito de movilidades de españoles/as, en tiempos de crisis, en dirección al Brasil; de cubanos para España; de extranjeros para Brasil en el momento del Mundial de futbol e, inclusive de brasileños dentro de ese país. Esas lecturas son construidas prestando seria atención a las percepciones de los sujetos y considerando como nociones de amor, libertad, movilidad, y moralidades operan en el contexto de esos desplazamientos. Y, considerando como diferencias y desigualdades pernean esos diferentes contextos, son explorados los márgenes de agencia que se abren el ámbito de esas movilidades.
Paper title: ENTRE ESPAÑA Y BRASIL: TRAYECTORIAS MIGRATORIAS Y AMOROSAS EN TIEMPOS DE CRISIS. Presenter: Adriana Piscitelli (Universidade Estadual de Campinas/Unicamp, São Paulo) Language: Castellano
Date 10/07/2015 at 14:30:00 See abstract
La migración de brasileñas adquirió destaque en España durante la década de 2000. En ese país, las brasileñas llegaron a integrar uno de los principales contingentes de extranjeras que casaba con españoles. Paralelamente, adquirieron extrema visibilidad en la industria del sexo, además de ser consideradas como víctimas preferenciales, entre las latino-americanas, de trata internacional de personas con fines de explotación sexual. A lo largo de esos años, las relaciones amorosas y sexuales de las brasileñas, marcadas por procesos de subalternización, racialización y sexualización, fueron recurrentemente asociadas a la explotación sexual o, al contrario, al deseo de contraer casamientos “por interés”, para obtener la ciudadanía española. Tomando como referencia material de una etnografía multi-situada que estoy realizando a partir de 2009 en España, principalmente en Barcelona, y en ciudades brasileñas, en este texto analizo, comparativamente como relaciones sexuales y amorosas heterosexuales transnacionales, principalmente casamientos, operan en las movilidades entre España y Brasil, para personas con origen en diferentes clases sociales, en el momento actual. Me refiero a un contexto en el que las oportunidades que se abren en Brasil contrastan con la crisis económica que afecta a España, conduciendo al desplazamiento de personas españolas en dirección al Brasil. Analizo si y como las alteraciones en la posición geopolítica del Brasil interfieren en esas relaciones, considerando las diferencias en las intersecciones en las categorías de diferenciación que permean esas relaciones, con particular atención para gênero y nacionalidad. Y dialogando con perspectivas antropológicas, principalmente con abordajes feministas pós-coloniales, discuto los resultados del trabajo confrontando referenciales teóricos que fueron construidos situando necesariamente a los países del Sur en relaciones subalternizadas.
Paper title: PASSAPORTE DE PUTA: INTERNATIONAL MOVEMENTS OF BRAZILIAN WOMEN UNDER A LAW-ENFORCEMENT PARADIGM. Presenter: Thaddeus Blanchette (UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO, CAMPUS MACAÉ, UFRJ/MACAÉ, BRASIL) Language: English
Date 10/07/2015 at 14:30:00 See abstract
The current wave of moral panic surrounding trafficking in persons has lead to the tightening border controls worldwide in the name of protecting migrants from so-called modern slavery. Under the rubric of rescuing the helpless and repressing a supposedly “?idden” crime (which is simultaneously understood to be omnipresent and incredibly lucrative), surveillance technologies and practices are being increased across the board, especially at key human mobility nexuses such as airports, bus depots and train stations. A major component of these technologies and practices, however, has been the global propagation of a socio-economic profile of a “typical” trafficking victim, in which gender, race, class and national stereotypes are combined to designate those migrants who need to be watched more closely and detained if necessary. Within this general scenario, Brazilian women engaged in trajectories of international migration, including women engaged in transnational sexual/affective relationships have become a particularly potent target for anti-trafficking surveillance and border harassment. The present study combines ethnographic data with an analysis of recent anti-trafficking campaigns and programs to show how the international movements of Brazilian women are being impacted by the shift from a human rights to a law enforcement paradigm centered on the repression of the poorly-defined crime of “trafficking of persons”. Within this shift, the borders of American and European nations have expanded into surveillance zones, where a series of public and private agents (duly “capacitated” to recognize “typical trafficking victims”) employ racial and national profiling to impede the mobility of women deemed, a priori, to be suspect and where the rhetoric of human rights is used to support the practices of social and ethnic exclusion.
Paper title: A ORGIA QUE NÃO ACONTECEU: A COPA DO MUNDO DE 2014 E A PROSTITUIÇÃO NO RIO DE JANEIRO. Presenter: Ana Paula da Silva (UNIVERSIDADE FEDERAL FLUMINENSE- CAMPUS SANTO ANTONIO DE PADUA, UFF, BRASIL) Language: Castellano
Date 10/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Como tem sido comum antes de todos os mega-eventos esportivos das duas últimas décadas, a Copa do Mundo de 2014 no Brasil gerou inúmeras previsões de que as movilidades vinculadas aos jogos levariam a um aumento da exploração sexual e do tráfico de pessoas. A fim de testar a veracidade dessas alegações , o Observatório da Prostituicao da Universidade Federal do Rio de Janeiro mobilizou uma equipe multinacional de mais de uma dúzia de pesquisadores ( antropólogos, jornalistas , sociólogos, especialistas em saúde pública e profissionais do sexo ) para fazer quase 2500 horas de etnografia e observação participante em cerca de 100 locais onde sexo foi comercializado no Rio de Janeiro durante a Copa . Descobrimos que o comércio sexual caiu significativamente (de 30-50% ) na grande maioria dos locais pesquisados, aumentando apenas em 17 pontos, a maioria concentrada no bairro turístico de Copacabana. Nao temos documentado nenhum caso de tráfico de pessoas e não vimos nenhuma evidência de que a exploração sexual de menores aumentou dos baixos níveis normais observáveis nos distritos de prostituição da cidade antes dos jogos. Atividades policiais antes e durante os jogos resultaram em várias violações graves dos direitos humanos : despejos ilegais, estupros de profissionais do sexo por parte da polícia e o encerramento irregular de espaços comerciais sob acusações infundadas. A interrupção do comércio sexual criado pelos jogos nas principais zonas de prostituição do Rio (no Centro e na Vila Mimosa ), combinada com as campanhas de intervenção policial no bairro de Copacabana e no subúrbio de Niterói parece ter aumentado, ironicamente, as oportunidades para encontros sexuais e para o trabalho sexual não regulamentado, ao mesmo tempo em que colocou os trabalhadores do sexo em risco, forçando-os a operar em ambientes estranhos e perigosas.
Paper title: AFETOS, MORALIDADES E MOBILIDADES MEDIADAS PELA TECNOLOGIA. Presenter: Iara Beleli (Núcleo de Estudos de Gênero PAGU/Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil) Language: Português
Date 10/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Relações mediadas pela tecnologia tem gerado interrogações sobre as mudanças nas relações afetivas/sexuais/amorosas. Nesta apresentação exploro as narrativas de mulheres de classe média, entre 35 e 48 anos, residentes na cidade de São Paulo, que utilizam as tecnologias (sites de relacionamento, aplicativos, redes socias) para encontrar parceiros. Independência, autonomia e liberdade estão na base desses discursos e parecem constituir uma nova dinâmica relacional, que enfatiza o aproveitar a vida. Essas narrativas sugerem que as tecnologias móveis aumentam as possibilidades de encontros afetivos, mesmo quando se deslocam de sua cidade ou país. No entanto, noções de sexo, amor e afeto parecem seguir algumas regras de velhas dinâmicas relacionais, por exemplo, a separação entre a prática sexual e o idílio amoroso. Preocupadas com os julgamentos morais dos potenciais parceiros (não alijados de seus próprios julgamentos morais), essas mulheres enfatizam que o sucesso de uma parceria passa por algumas homogamias (capital cultural, estilos de vida, gostos) e, especialmente, se o parceiro tem condições de acompanhar financeiramente seu nível de vida. No jogo entre novas e velhas dinâmicas, procuro entender se, e como, as relações mediadas por tecnologias apontam para uma maior individualização, e como as diferenças (classe, geração, raça/cor, localização) operam na seleção de potenciais parceiros.
Paper title: SEXILIOS. PROCESOS MIGRATORIOS A LA CIUDAD DE MÉXICO DE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES.. Presenter: Jose Antonio Langarita (Universitat de Girona) Language: Castellano
Date 10/07/2015 at 14:30:00 See abstract
Los procesos migratorios a las grandes ciudades se han explicado fundamentalmente a partir de justificaciones de carácter económico y, en menor medida, político. Sin embargo, las cuestiones sexuales en pocas ocasiones han tomado relevancia a la hora de analizar el fenómeno migratorio.
En esta propuesta se presta especial atención a los procesos migratorios motivados por la orientación sexual a la Ciudad de México por parte de los hombres residentes en otros estados de la república. A partir de un estudio de carácter cualitativo basado en entrevistas en profundidad a diez participantes se propone someter a discusión tres aspectos. En primer lugar, cómo la gran ciudad se ha convertido en un escenario de gran producción de significados sexuales para las gays de (casi) todo el planeta hasta cristalizarse como el lugar predilecto para el desarrollo de la vida gay. En segundo lugar, se propone analizar las estrategias de los hombres llegados a la ciudad para construir redes de apoyo, involucrarse en los entornos socio-sexuales dirigidos a hombres gays y acceder a las interacciones sexuales con otros hombres. Y finalmente se desea someter a debate los discursos, representaciones y prácticas con respecto al logar de origen de aquellos hombres que migran motivados por su orientación sexual.
Este estudio demuestra que la Ciudad de México, a pesar de que desde hace décadas ha sido un lugar de cobijo para un buen número de hombres que desean a otros hombres, en los últimos años esta viviendo una fuerte transformación social en lo que respecta a la representación de la diversidad sexual. Esta transformación tiene una doble consecuencia. Por un lado permite que los hombres que desean a otros hombres puedan sumarse a las dinámicas de identidad gay global, encuentren lugares de representación y de gozo. Pero por el otro, también se están produciendo diferentes ejercicios de homogeniezación sexual que dificulta construir otros imaginarios sexuales fuera de la gran ciudad.