Paper title: UN PUERTO A LA DERIVA: RIESGO, VIOLENCIA Y NARCOTRÁFICO. UNA APROXIMACIÓN A NUEVOS IMAGINARIOS DESDE LA ANTROPOLOGÍA.. Presenter: Manuel Uribe Cruz (Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Xalapa, México.) Language: Castellano Panel title: Etnografías e historias circum-atlánticas en Veracruz. Perspectivas reposadas, divergentes y emergentes.
Date: 08/07/2015 . Time: 11:30:00 See abstract
El riesgo y la violencia parecen ser las nuevas constantes del Puerto de Veracruz y otras entidades del territorio veracruzano a partir de la intensificación del narcotráfico en México. Desde sus orígenes la Antropología se planteó como objetivo principal delinear una explicación y sentido del devenir humano, a través de la descripción y análisis de las culturas y sus formas de organización social. El estudio del otro es, y sigue siendo, el referente primordial de la investigación antropológica. La aparición del otro violento en los espacios urbanos actuales, constituye ya un objeto de investigación antropológica. El Estudio del riesgo y la violencia como expresión de lo social en las sociedades modernas; como significaciones imaginarias que se articulan, significan y resignifican de diversas maneras, en relación (funcional), con el imaginario social que las habita, nos permite explorar estas nuevas realidades desde una perspectiva diferente.
Así, la ponencia se propone explorar el imaginario urbano veracruzano para realizar una reflexión antropológica más amplia sobre el riesgo, la violencia y la criminalización de la vida cotidiana, tomando como objeto de investigación principal la Ciudad y Puerto de Veracruz, con referencia a otras ciudades de la entidad como Xalapa y Minatitlán al sur de Veracruz.
Paper title: BIOPOLÍTICA DEL NIÑO SANO: PROCREACIÓN BIOLÓGICA, SOCIAL Y JURÍDICA. Presenter: Txema Uribe Oyarbide (Universidad Pública de Navarra) Language: Castellano Panel title: Los procesos procreativos desde la Antropología.
Date: 09/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
La biopolítica refiera al ejercicio del poder sobre el ser humano en tanto ser viviente y constructo subjetivo. En pediatría el deslizamiento de la tensión entre la nuda vida del zoé y el bios, o vida relacional del ciudadano, es una constante. Los programas pediátricos que tipifican los cuidados y atención que se han de desplegar sobre el niño sano representan un modelo de control sobre la procreación en sentido individual y colectivo. El saber pediátrico sanciona los cánones de la parentalidad normalizada proponiendo las bases de las dimensiones fisiológicas, psicosociales y ciudadanas de niños y niñas. Entendemos por parentalidad el conjunto de funciones relativas a los cuidados físicos, alimentación, nutrición y marco de seguridad psíquica que se ofrece al menor. La pediatría reconoce la encomienda de gestionar el niño entendido como ente previo a un adulto, supervisando su crecimiento y desarrollo cognitivo, fisiológico y emocional de forma que su normalidad psicofisiológica adelante los límites a su normalidad social. Hoy se ha consentido una delegación supervisada a la escuela y a los ámbitos judiciales de ciertos aspectos de ese seguimiento. La pediatría trabaja sobre el niño entendido como un proyecto que se construye sobre crecimiento psicofisiológico normalizado para dejar en manos de la escuela la infancia, entendida como los contenidos educativos que permiten la interacción social esperada; y al definir al menor como sujeto de derecho, incoa al saber jurídico su protección, convirtiéndolo así en materia de Estado. Pero el peritaje pediátrico, en su dimensión psicofisiológica, se convierte en contraste protector para marcar la normalidad de la infancia a través del niño como menor. Se propone aquí cartografiar el campo social resultante de esos saberes expertos junto al conocimiento lego del grupo doméstico señalando modelos, prácticas, políticas públicas e intervinientes en su mutua pugna sobre cuál ha de ser el modelo normativo.
Paper title: NUEVAS Y ANTIGUAS IMÁGENES SOBRE LO JUVENIL MEXICANO: JÓVENES INDÍGENAS, EMPRENDEDORES CULTURALES Y ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA. Presenter: Maritza Urteaga Castro-Pozo (Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)) Language: Castellano Panel title: La construcción visual de la juventud en América Latina: Modos de representación de la juventud y modos en que se representan los jóvenes.
Date: 10/07/2015 . Time: 14:30:00 See abstract
En la contemporaneidad mexicana hay sobreproducción de imágenes juveniles: góticos, tecno-ravers, skaceros, skatos o patinetos, cletos, hip hoperos, graffiteros, raztecas, cholillos, rancholos, cholombianos, pachomas, maras, neo punks, vaqueros, gruperos, chalinillos, outsiders, estudiantes cceacheros, surfos, mazahuacholoskatopunks, chalinillos, reggaetoneros, pelones, neonazis, hipsters, mirreyes, hipsters, pandro fresas, emos, buchones, globalifóbicos, anarcopunks, neo - zapatos, indignados, #Yosoy132, entre muchas otras más.
Entender la diversidad y complejidad, sino multireferencialidad, de los nuevos modos de inscripción juvenil y de conformación de sus grupos de pertenencia, así como de las actividades que dan sentido a sus vidas, requiere a los investigadores desplazarse hacia “zonas fronterizas de investigación”, como es el caso de los jóvenes indígenas, los jóvenes trendsetters y/o emprendedores culturales y el de los jóvenes estudiantes de antropología en México. Si bien estas figuras visuales no son tan espectaculares como las arriba citadas, la ponencia intentará des construir imágenes y representaciones sobre lo juvenil estudiantil-étnico-emprendedor echadas a circular por el mercado globalizado y la ideología neoliberal que se articulan de maneras muy particulares, en ciertos contextos y circunstancias, con modos de representación de la juventud elaborados en el siglo pasado y en las culturas étnicas y también con algunas representaciones académicas (idealizaciones) miserabilistas, que enrarecen e intentan quitar agencia a las nuevas formas de expresión, prácticas e imágenes que los jóvenes contemporáneos emplazados en estos ámbitos disputan y negocian cotidianamente para posicionarse de maneras diferenciadas entre los otros grupos en la sociedad.