APA (American Psychological Association) Wainer, R. (2009). Sobre acciones, silencios y un sentido de humor particular en un equipo de cuidados paliativos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (03): 409-442. DOI:10.11156/aibr.040307
Chicago Wainer, R.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 04 (03) (Septiembre, 2009): 409-442.
AMA (American Medical Association) Wainer, R.. Sobre acciones, silencios y un sentido de humor particular en un equipo de cuidados paliativos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2009):pp. 409-442.
En este articulo reflexiono en las complejas y contradictorias maneras en que un equipo de Cuidados Paliativos desarrolla un discurso y un sentido del humor particulares mientras asisten a personas que experimentan enfermedades terminales. El objetivo es pensar cómo los profesionales paliativistas manipulan, refuerzan, resignifican, y sobre todo, se apropian de una forma de comunicación verbal y no-verbal en la cual el silencio, el humor y la risa conforman una parte central de las tacticas terapéuticas de interacción con pacientes. Ademas, considero el uso del humor como modo de relacionarse con las presiones y contradicciones de la construcción cotidiana de su campo profesional.
APA (American Psychological Association) Williams, D. (2015). ?A qué grupo étnico perteneció la misteriosatribu enoo (Estrecho de Magallanes, 1599)?. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (01): 99-126. DOI:10.11156/aibr.100106
Chicago Williams, D.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (01) (Enero, 2015): 99-126.
AMA (American Medical Association) Williams, D.. ?A qué grupo étnico perteneció la misteriosatribu enoo (Estrecho de Magallanes, 1599)?. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2015):pp. 99-126.
En 1599, el marino holandés Oliver van Noort halló en el Estrecho de Magallanes a ungrupo de nativos de talla semejante a la de los europeos de la época, con cuerpos y tóraxamplios. Los mismos cazaban pingüinos para alimentarse y vestirse, usaban arcos y flechas,vivian en cuevas naturales, y eran presuntamente canoeros.En un confuso episodio, la mayoria de ellos fueron muertos mediante armas de fuego, cautivandosevarios ninos. Uno de ellos ensenó a sus captores algunas palabras de su propioidioma, de las que destacamos el autónimo de la tribu: 1.Se han realizado varios intentos de identificar la etnia a la cual pertenecian los infortunadosnativos, concluyéndose en general que se trataba de alacalufes.Sobre la base de las palabras rescatadas por Van Noort, y con ayuda de otro documento poco conocido, el autor concluye que los enoo pertenecian a la etnia yamana –también conocida como yaganes– o que eran una tribu mixta yamana-chon. Ademas, desde que la zona en que fueron hallados los enoo en el siglo XVI es cercana a aquella ocupada por la tribu huemul, mixta fueguino-chon, hallada en el siglo XIX, se plantea la hipótesis de que los segundos pudieran ser descendientes de los primeros.