PRESENTACIÓN

Etnicidad y pueblos indígenas

Consejo de Redacción, AIBR.

Con este número, AIBR vuelve a poner en el centro de su publicación cuestiones ligadas con los pueblos indígenas y la etnicidad. Indiscutiblemente, la antropología no sería la ciencia que es hoy en día sin los estudios que se realizaron durante buena parte del siglo XX con comunidades indígenas.

Los textos seleccionados para este número, no obstante, intentan mostrar formas más contemporáneas –e igualitarias- de estudiar temas ligados a los pueblos indígenas y a la etnicidad. En el proceso de preparación del número se intentó evitar los estudios culturalistas sobre pueblos indígenas, las generalizaciones del tipo “los xxx son” y, sobre todo, se ha buscado mostrar a los pueblos indígenas como agentes históricos, motores de cambio, heterogéneos y activos en su propia historia. Destacan especialmente los artículos escritos por académicos de universidades chilenas (un total de cuatro). El motivo que nos llevo a seleccionar tan amplia representación chilena fue mostrar que incluso en aquellos países de Latinoamérica donde la presencia indígena ha sido tradicionalmente discriminada y minoritaria, los antropólogos son también activos en su recuperación.

En este sentido, el número se abre con un espacio crítico escrito por David Martín Castro. Su texto es una reflexión personal sobre el papel que, considera, debe jugar la antropología en el trabajo con los pueblos indígenas. Su reflexión nace de su experiencia de trabajo con representantes indígenas tanto en el ámbito de la cooperación técnica como en el de la defensa de sus derechos humanos dentro del ámbito internacional.

En esta ocasión la entrevista está dirigida al Doctor Guillermo de la Peña, uno de los más conocidos estudiosos de los pueblos indígenas en México, perteneciente al Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS).

La sección de artículos se compone de 7 textos. Los seis primeros tienen un rasgo común: están escritos por antropólogos latinoamericanos que viven o pertenecen a los países donde realizan sus investigaciones. Es un hecho relevante que la antropología latinoamericana hable de sus propias historias, problemas o situaciones y no que sean antropólogos europeos o norteamericanos los que “hablen por ellos”, como ha ocurrido excesivamente en el pasado. Al mismo tiempo, cada uno de ellos parte de una perspectiva diferente de la antropología y todos poseen una variada bibliografía, lo que nos da una idea de la enorme vitalidad que los jóvenes antropólogos latinoamericanos representan.

El primero de ellos, "Elementos de etnicidad en representantes políticas del pueblo aimara: Estudio de la revalorización de elementos étnicos aimara. Pasankeri (La Paz- Bolivia)" de Gloria Eugenia Nogales Vera, se basa en las investigaciones realizadas para la obtención de su reciente tesis doctoral. Su texto analiza desde una perspectiva general la influencia de la migración de personas aimaras a una barriada de La Paz y cómo han mantenido/revitalizado sus propias identidades indígenas. Es especialmente interesante el hecho de que su trabajo haya partido en buena medida de la realización de encuestas y del uso de estadísticas, algo no demasiado habitual en los estudios antropológicos.

El segundo texto "Turismo comunitario: Una nueva alternativa de desarrollo indígena", del antropólogo chileno Héctor Freddy Morales Morales, analiza los efectos y potencialidades que tiene el turismo para el desarrollo de las comunidades indígenas del “Altiplano o Puna”, que abarca el norte de Chile, parte de Bolivia, Perú y parte de Argentina. Su texto tiene la virtud de analizar una cuestión que actualmente es central para los pueblos indígenas y que es una fuente de discusión entre ellos. El texto participa de la discusión y muestra como la antropología puede y debe trabajar sobre cuestiones centrales para los interesados.

El tercer texto "De transnacionalización y censos. Los afrodescendientes en Argentina", de Laura Cecilia López, analiza cómo un cambio en el ámbito internacional (la importancia cada vez mayor que está tomando la visibilización de las minorias afrodescendientes) afecta a la propia identidad de las personas. La autora analiza la cuestión de los afrodescendientes en Argentina ligándolo a esta visibilidad. Su texto tiene la virtud de recordarnos a los antropólogos la importancia de las leyes y acuerdos como configuradoras de realidades sociales aún al nivel más micro-social.

El texto de Roberto Hernández y Carlos Thomes "Identidad y frontera en el mundo aracameño del norte de Chile: visiones críticas y reflexiones" es la trascripción de la ponencia que presentaron en el Primer Congreso Latinoamericano de Antropología, celebrado en Rosario (Argentina) en 2005. Su inclusión en este número se debe al interesante análisis que los autores realizan sobre la influencia de la globalización y la modernización en los pueblos indígenas. Además, analiza la intervención de los antropólogos y arqueólogos en la construcción de esa identidad y cómo ONGs y otros agentes participan en los procesos de reasignación étnica. Finalmente, los autores concluyen resaltando la importancia de que sean los propios atacameños los que dirijan y controlen los procesos de rescate y reconstrucción de sus identidades culturales.

"Aymaras, peruanos y chilenos en los andes ariqueños: resistencia y conflicto frente a la chilenización del norte de Chile", de Alberto Díaz Araya, es una reinterpretación de la historia moderna de Chile. En el artículo se analiza el paso de dicha región del estado peruano al chileno a principios del siglo XX. En esta reinterpretación, el autor muestra cómo los indígenas tuvieron un papel de resistencia activo y cómo utilizaron los mecanismos puestos a su disposición (aunque con otros objetivos) por el estado chileno para ejercer una resistencia a la chilenización. En este sentido, se observa cómo los indígenas participaron activamente de su historia, su imbricación con cuestiones nacionales y con procesos políticos más amplio, poniéndoles en el lugar que merecen. Asimismo, diferencia los diferentes pueblos indígenas y su aceptación del estado chileno, rompiendo de cierta manera la idea monolítica y homogénea de pueblos indígenas.

El texto de René Patricio Aguilera "Evaluación del acuerdo de Nueva Imperial y su impacto en la realidad, desde la percepción de la dirigencia aymara" , es un texto hasta cierto punto político. Narra la historia más reciente de la firma de un acuerdo político entre los partidos políticos chilenos opositores al régimen de Pinochet y los dirigentes indígenas de Chile. Para ello, el autor ha entrevistado a estos dirigentes indígenas mostrando de forma inequívoca el análisis político que estos hicieron en el momento de la firma. En las entrevistas se muestra a una dirigencia indígena que tenía claramente definidas sus prioridades, sus necesidades y los objetivos que perseguían. Ahora bien, también menciona cómo algunos de los puntos de este tratado fueron incumplidos por los partidos políticos y cómo siguen estas autoridades reclamando su cumplimiento.

El último texto, de Marta Méndez Díaz y David Martín Castro es un análisis del proyecto de declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, recientemente aprobado por el Consejo de Derechos Humanos. Si bien este texto está más ligado a las áreas del derecho y las relaciones internacionales, se ha decidido incluirlo en este número ya que ofrecen información muy útil para los antropólogos interesados en este área y al que rara vez tienen acceso. Emplea un lenguaje sencillo y está especialmente enfocado a científicos sociales sin una base jurídica. Sin lugar a dudas, el conocimiento de las bases del proyecto de declaración se revela fundamental para todos aquellos que quieran profundizar en el estudio de movimientos y organizaciones indígenas.

El número termina con las secciones habituales de reseñas y noticias.

Con todo ello, esperamos que el número sea del agrado de los lectores, siguiendo la línea editorial de AIBR, publicando artículos sobre áreas novedosas de investigación y críticas con ciertos aspectos de la antropología.



AIBR -El Rincon del Antropologo