Abrimos este número con una entrevista que nos brinda Lorenzo Bordonaro con uno de los antropólogos más estimulantes de la actualidad, Noel Salazar, especialista en la antropología del viaje y del turismo, y en los estudios de las movilidades. Tras una reflexión sobre su trayectoria, nos aproximamos al interés y los desafíos potenciales de trabajar sobre los imaginarios turísticos y con los imaginarios de la movilidad. ¿Cómo podemos estudiar las movilidades —clásicas y emergentes— desde la disciplina? Este investigador pone el foco en cómo el desarrollo y la evolución del turismo se está convirtiendo en el motor de la invención de nuevos tipos de encuentro.
APA (American Psychological Association) Bordonaro, L. (2018). Entrevista a Noel B. Salazar, unidad de Investigación sobre Movilidades Culturales (CuMoRe), Facultad de Ciencias Sociales, Lovaina, Bélgica. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03): 315-331. DOI:10.11156/aibr.130302
Chicago Bordonaro, L.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03) (Septiembre, 2018): 315-331.
AMA (American Medical Association) Bordonaro, L.. Entrevista a Noel B. Salazar, unidad de Investigación sobre Movilidades Culturales (CuMoRe), Facultad de Ciencias Sociales, Lovaina, Bélgica. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2018):pp. 315-331.
Noel B. Salazar obtuvo su doctorado en Antropología en la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.). Actualmente es catedrático en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y profesor visitante en la Universidad de Bérgamo, Italia. Sus campos de investigación abarcan antropología de la movilidad y del viaje, el nexo entre lo local y lo global, discursos e imaginarios sobre la otredad, patrimonio, intermediación cultural y cosmopolitismo. Es autor de Envisioning Eden: Mobilizing Imaginaries in Tourism and Beyond (2010) y Momentous Mobilities: Anthropological Musings on the Meanings of Travel (2018). Además, es coeditor de Tourism Imaginaries (2014), Regimes of Mobility (2014), Keywords of Mobility (2016) y Methodologies of Mobility (2017). El Dr. Salazar pertenece al consejo editorial de American Anthropologist, Annals of Tourism Research, Journal of Sustainable Tourism, International Journal of Tourism Anthropology y Transfers, entre otros. Además, está incluido en la lista oficial de consultores de la Unesco y de la OMT, y es un miembro de Icomos-International Cultural Tourism Committee, y de la Unesco-Unitwin Network «Culture, Tourism and Development». Ha sido presidente de EASA (Asociación Europea de Antropólogos Sociales) y actualmente es vicepresidente de IUAES (International Union of Anthropological and Ethnological Sciences). El Dr. Salazar es también fundador de CuMoRe (Cultural Mobilities Research) y EASA’s Anthropology and Mobility Network (AnthroMob)
APA (American Psychological Association) Fernández Juárez, G. (2018). Un kallawaya en la «Gran Vía». Notas de campo en Madrid. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03): 333-354. DOI:10.11156/aibr.130303
Chicago Fernández Juárez, G.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03) (Septiembre, 2018): 333-354.
AMA (American Medical Association) Fernández Juárez, G.. Un kallawaya en la «Gran Vía». Notas de campo en Madrid. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2018):pp. 333-354.
El extrañamiento propio y ajeno constituye uno de los argumentos valiosos que podemos esgrimir en antropología cuando el trabajo de campo permite explorar otros hábitos y escenarios que no son los que habitualmente nos ocupan. Este artículo versa sobre este asunto: la capacidad que una persona no avezada en la realidad cultural que le rodea tiene para situar su crítica de manera contundente en el meollo de lo que observa sin necesidad de mayor información especializada. En noviembre de 1996, la Casa de América de Madrid organizó un seminario sobre medicinas indígenas, con la presencia de un médico kallawaya, mi amigo Germán. Su análisis proceloso de lo que tuvo oportunidad de vivir, no tanto en el seminario, sino en la calle, constituye un valioso testimonio cognitivo de las apreciaciones que un sabio como él acostumbra a realizar en sus viajes itinerantes y consultas terapéuticas en Bolivia. La aparente similitud de sus observaciones con la narrativa del «paleto», pueblerino o provinciano que pudiera plantear un madrileño al escucharle solo es reflejo de la reacción urticante de quien se siente profundamente desnudo ante el calado de sus manifestaciones. El «paleto» no es quien manifiesta sus sorpresas y contradicciones con respecto a sus visiones del mundo, sino quien es incapaz de dar argumentos convincentes sobre qué y quienes somos los observados en esa imagen que se nos figura tan distorsionada.
APA (American Psychological Association) Espinoza Araya, C. (2018). El desafío municipal mapuche. Etnografía de una experiencia política: Tirúa 1992-2008. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03): 355-379. DOI:10.11156/aibr.130304
Chicago Espinoza Araya, C.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03) (Septiembre, 2018): 355-379.
AMA (American Medical Association) Espinoza Araya, C.. El desafío municipal mapuche. Etnografía de una experiencia política: Tirúa 1992-2008. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2018):pp. 355-379.
Mayormente marginados de la representación política electoral en Chile, los mapuche han intentado históricamente alcanzar dicha representación. En las últimas décadas este escenario de marginalidad electoral ha ido cambiando, fundamentalmente en el nivel municipal, donde se ha observado la emergencia de nuevos liderazgos indígenas que han apuntado hacia el control de los gobiernos locales. A partir de una investigación etnográfica que estudió el caso paradigmático de esta situación en Chile, este artículo pretende describir y analizar la génesis y evolución del gobierno de un alcalde mapuche, enfatizando en su base ideológica, así como en su implementación. Se propone comprender esta experiencia como fruto de un movimiento etnopolítico que llevó a cabo una etnización del escenario político local, permitiendo con ello una apropiación del poder local para reutilizarlo en función de demandas y reivindicaciones indígenas. Esta experiencia, además, representa una de las vías políticas del movimiento mapuche contemporáneo.
APA (American Psychological Association) Santamarina Campos, B. y Mompó, E. (2018). Tácticas de resistencia en la ciudad. Alternativas desde los movimientos urbanos en El Cabanyal (Valencia, España). AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03): 381-405. DOI:10.11156/aibr.130305
Chicago Santamarina Campos, B. y Mompó, E.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03) (Septiembre, 2018): 381-405.
AMA (American Medical Association) Santamarina Campos, B. y Mompó, E.. Tácticas de resistencia en la ciudad. Alternativas desde los movimientos urbanos en El Cabanyal (Valencia, España). AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2018):pp. 381-405.
Durante los últimos veinte años, el barrio de El Cabanyal (Valencia, España) ha sufrido un fuerte proceso de degradación tras aprobarse un plan municipal que suponía la división en dos del barrio con la desaparición de parte del mismo. Desde que fuera aprobado, en 1998, se han articulado distintas formas de resistencia vecinal. El objetivo de este artículo es examinar la pluralidad y el dinamismo de las movilizaciones desplegadas en un contexto particular de conflicto. El análisis muestra, en primer lugar, cómo los movimientos urbanos desarrollados en El Cabanyal han promovido alternativas que se mueven desde lo normativo a lo subversivo, dando origen a un abanico amplio y diverso de acción social. Y, en segundo lugar, cómo las posturas entre los distintos movimientos (alianzas/hostilidades) y su posición con las instituciones públicas (colaboración/oposición) han ido mudando a lo largo del conflicto, dependiendo de las oportunidades políticas y las condiciones sociales. Estos cambios responderían a una variedad de tácticas que persiguen lograr el éxito de algunas de sus reivindicaciones.
APA (American Psychological Association) Barba Gassó, M. y Zapata Hidalgo, M. (2018). Semillas y psicofármacos en el contexto vasco. Etnografías sobre cuerpos biotecnológicos y configuración de la vida. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03): 407-430. DOI:10.11156/aibr.130306
Chicago Barba Gassó, M. y Zapata Hidalgo, M.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03) (Septiembre, 2018): 407-430.
AMA (American Medical Association) Barba Gassó, M. y Zapata Hidalgo, M.. Semillas y psicofármacos en el contexto vasco. Etnografías sobre cuerpos biotecnológicos y configuración de la vida. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2018):pp. 407-430.
Tomando como excusa la fusión entre las empresas Bayer y Monsanto, en este artículo ponemos en diálogo una etnografía sobre procesos de recuperación en depresiones y otra sobre los procesos sociales y culturales que afectan la biodiversidad cultivada. En concreto, nos centramos en los psicofármacos antidepresivos y las semillas del tomate Jack, materialidades que definimos como cuerpos biotecnológicos que actúan en sus entornos, configurando los mismos. El objetivo es ver cómo a través de estos objetos/sujetos se está generando lo vivo y lo vivible, y lo muerto y aquello que no merece ser vivido. Recogiendo las aportaciones feministas en torno a la noción de vida, queremos re-pensar qué se entiende por vida o por vivible, y cómo se está gestionando la re-producción de la misma en el marco de un orden biotecnológico y biopolítico global. Veremos, entonces, que en ambos trabajos estas materialidades se constituyen como naturoculturas, y que existe un gran control de la diversidad de formas de vida en torno a ellas, dando lugar a una homogeneización de lo vivo. Este control sobre la vida y la diversidad es, al fin y al cabo, un control sobre el futuro y las posibilidades de existencia.
APA (American Psychological Association) Mancha Caceres, O.I. y Ramírez García, S. (2018). Nuevos actores e innovaciones sociales para el desarrollo rural: El caso de las zonas periurbanas de Madrid y Guadalajara (España). AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03): 431-456. DOI:10.11156/aibr.130307
Chicago Mancha Caceres, O.I. y Ramírez García, S.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (03) (Septiembre, 2018): 431-456.
AMA (American Medical Association) Mancha Caceres, O.I. y Ramírez García, S.. Nuevos actores e innovaciones sociales para el desarrollo rural: El caso de las zonas periurbanas de Madrid y Guadalajara (España). AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Septiembre (2018):pp. 431-456.
En los últimos años, en el espacio periurbano próximo a las ciudades de Madrid y Guadalajara (España), han surgido y tomado forma nuevas formas de comercialización a través de cadenas cortas de suministro de alimentos (Short Food Supply Chains, SFSC). Entre otros elementos, estos modelos económicos buscan conscientemente la reconstrucción de la relación entre productores de alimentos y sus consumidores, permitiendo a los agentes económicos tradicionales actuar junto con los agentes sociales. Además de la dimensión productiva y de consumo, este tipo de cadenas incluyen otras muchas dimensiones, como la articulación territorial y el surgimiento de nuevos vínculos sociales basados en la confianza. El presente trabajo tiene como objetivo destacar las estrategias de los intermediarios y la agencia de los actores de SFSC, analizando las dinámicas sociales y económicas que generan y su papel en la construcción de estas nuevas conexiones del consumidor con los espacios rurales.
No tengamos miedo de amplificar murmullos impersonales. Prolifera en nuestro gremio un prejuicio inercial hacia la antropología del patrimonio, alimentado casi siempre entre bastidores por un mínimo de dos «posturas», en ocasiones complementarias. La primera es cierta inclinación intelectualista que la considera una rama bastarda, advenediza y pueril, que ha desertado de generar conocimiento gnoseológico «duro». La segunda, más frecuente, es una tendencia politicista que la encasilla como una subdisciplina carroñera, casposa y corrompida, sometida a los dictados utilitaristas del Estado o del capital. Digámoslo desde ya: El Antipatrimonio, de Pablo Alonso González, articula una crítica más sustantiva, demoledora e informada al patrimonio, y, por tanto, más fructífera en términos antagonistas. Seguramente, entre sus consecuencias paradójicas estará lograr la aprobación de la postura intelectualista, a la que desmiente con su profundidad analítica, y el elogio de la postura politicista, a la que complejiza enormemente con su mordacidad heterodoxa. Y es que estamos ante una obra rompedora que cuestiona de raíz los fundamentos epistémicos de los estudios patrimoniales, empujando la reflexión disciplinar hacia territorios apenas explorados antes de su publicación.
Este volumen, editado por Robert Orttung, representa el primer acercamiento a la sostenibilidad urbana en las ciudades del Ártico ruso. Esta región ha sido la más afectada en Rusia por la crisis socioeconómica en el período postsoviético. La extracción de recursos agotables se ha intensificado, la emigración ha convertido en asentamientos fantasmas las florecientes colonias de la época soviética, y se teme que el cambio climático tenga implicaciones catastróficas en la infraestructura urbana e industrial.
En 1975, Marruecos y Mauritania, ante la posibilidad de la realización de un referéndum de autodeterminación, mandaron sus tropas al territorio del Sahara, todavía bajo administración española. Inmediatamente, una parte importante de la población de la colonia fue forzada a huir hacia la badia («campo abierto»), formando en poco tiempo campos de refugiados cerca de Tinduf (Argelia), coordinados por el Frente Polisario. A su vez, el 27 de febrero de 1976, en la localidad saharaui de Bir Lehlu, se proclamó la RASD (República Árabe Democrática Saharaui). Se buscaba construir un proyecto de soberanía alrededor del poder estatal, para lo cual se debía lidiar con las relaciones sociales provenientes de la qabilah («tribu», qaba’il plural), definido por la autora como el proyecto de soberanía precedente. Tras más de cuarenta años de conflicto, en un contexto de dependencia de la ayuda exterior, las aspiraciones de cambio social han tenido que enfrentarse a muchos retos, entre los que cabe señalarse la (re)emergencia de prácticas relacionadas con las qaba’il.
Hay un modo antropológico de entender la relación entre ecología y cultura que puede aplicarse a la investigación de Jorge Gª Rojas Dragón. Lo explica el profesor Carmelo Lisón Tolosana en su libro Antropología Social en España, cuando dice que «los territorios no determinan un tipo de cultura, pero sí la condicionan» (Lisón, 1971: 222). Los Montes de Málaga no han determinado la fiesta de verdiales, pero sí la han condicionado. Y a la inversa. El que un ritual festivo como los verdiales se haya desarrollado en los Montes de Málaga ha hecho configurar un territorio distinto al propuesto como eje de referencia tradicional con la capital malagueña.