Acude puntual a la llamada el nuevo número de AIBR, tal y como podían esperar nuestros amables lectores. En el interregno de los meses que median entre el número precedente y el actual, una gran parte del mundo ha sufrido una conmoción, que aún persiste y que se recordará siempre. Los avances de la sanidad y de la higiene experimentados desde finales del siglo XIX han sido insuficientes, en esta ocasión, para eliminar los efectos de una enfermedad extremadamente contagiosa que ha recibido el nombre de Covid-19, y que cumple con todos los requisitos para que sea considerada como pandemia, en el contexto de una globalización avasalladora. Los devastadores efectos, medidos en cientos de miles de fallecidos en el mundo, que se ha cernido con especial fuerza, primero sobre China y el resto del Asia continental, y después sobre Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, han sido causa de enorme preocupación para todos. Transcurrida la fase aguda de la enfermedad, queremos expresar tanto nuestra solidaridad con las familias afectadas como el deseo de una inmediata vuelta a la normalidad.
APA (American Psychological Association) Barley, N. (2020). Exposiciones de nosotros mismos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02): 211-232. DOI:10.11156/aibr.150202
Chicago Barley, N.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02) (Mayo, 2020): 211-232.
AMA (American Medical Association) Barley, N.. Exposiciones de nosotros mismos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2020):pp. 211-232.
Los museos son máquinas del tiempo que juntan objetos de momentos distintos y los congelan en un presente perpetuo, de tal manera que las fuentes y recursos quedan cuidadosamente preservados para prevenir el cambio. Sin embargo, estos objetos se resisten a tal destino inicial y acaban desarrollando sus propias vidas. Es un hecho aceptado que en los museos se debe permitir a los objetos que hablen por sí mismos, pero, por supuesto, el tipo de historias que se les permite contar son estrechamente controladas. En este artículo, a través de la ironía y la crítica, el escritor Nigel Barley nos relata una multitud de historias recogidas durante sus décadas de experiencia como curador del Museo Británico.
APA (American Psychological Association) Álvarez Veinguer, A. y Sebastiani, L. (2020). Horizontes etnográficos desde experiencias colaborativas e implicadas. Introducción al monográfico Etnografías colaborativas e implicadas. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02): 233-246. DOI:10.11156/aibr.150203
Chicago Álvarez Veinguer, A. y Sebastiani, L.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02) (Mayo, 2020): 233-246.
AMA (American Medical Association) Álvarez Veinguer, A. y Sebastiani, L.. Horizontes etnográficos desde experiencias colaborativas e implicadas. Introducción al monográfico Etnografías colaborativas e implicadas. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2020):pp. 233-246.
En este monográfico nos proponemos repensar y cuestionar: ¿cómo se puede construir sentido colectivamente? ¿Para qué, para quién y junto a quién investigamos? Pero sobre todo nos interesa indagar cómo, desde las diferentes experiencias existentes, se están construyendo investigaciones colaborativas e implicadas, y cómo se toman las múltiples decisiones que vertebran los procesos de investigación. Con el objetivo de contextualizar las prácticas etnográficas discutidas en el presente volumen, en esta contribución enmarcamos de manera resumida la emergencia histórica de las etnografías colaborativas e implicadas y reseñamos las principales contribuciones hechas desde la antropología social. El monográfico lo configuran seis contribuciones procedentes de experiencias de investigaciones en curso, colaborativas, implicadas y/o activistas en algunos de los casos, llevadas a cabo junto a diferentes actores en escenarios diversos. Nuestros/as interlocutores/as han sido mujeres mexicanas emigradas a la ciudad de Nueva York, jóvenes indígenas egresados/as de la Universidad Veracruzana Intercultural, vecinos/as de barrios marginalizados de Lisboa, movimientos sociales y plataformas por el derecho a la vivienda del Estado español. Además de los múltiples contextos, emerge una gran variedad de perspectivas y saberes implicados: aunque la práctica etnográfica sea central en todas las aportaciones, esta se conjuga felizmente con una pluralidad de saberes/haceres —desde la producción de radionovelas a la etnomusicología—, dando lugar a distintas estrategias de producción de conocimiento —narraciones comunitarias y story telling, talleres de reflexión colectiva, conversatorios, etcétera—. En conjunto, emerge un núcleo de problemáticas que remite a las tensiones, encrucijadas y potencialidades de la etnografía colaborativa e implicada.
APA (American Psychological Association) Álvarez Veinguer, A. y Sebastiani, L. (2020). Habitar la investigación en la universidad neoliberal y eurocentrada: La etnografía colaborativa como apuesta por lo común y la subjetivación política. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02): 247-271. DOI:10.11156/aibr.150204
Chicago Álvarez Veinguer, A. y Sebastiani, L.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02) (Mayo, 2020): 247-271.
AMA (American Medical Association) Álvarez Veinguer, A. y Sebastiani, L.. Habitar la investigación en la universidad neoliberal y eurocentrada: La etnografía colaborativa como apuesta por lo común y la subjetivación política. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2020):pp. 247-271.
En este artículo, primero recorremos las transformaciones que han afectado a la institución académica a nivel global y europeo, concluyendo que la Universidad actual es neoliberal y eurocentrada. Resaltamos los cambios acontecidos en la investigación —que se vuelve cada vez más «rápida», individualista y despolitizada—, en los procesos de subjetivación del personal investigador —que constantemente necesita acumular méritos curriculares y alcanzar «excelencia» e «impacto»— y señalamos la precarización de las condiciones laborales y de vida. Posteriormente, proponemos posibles líneas de fuga a partir de nuestra experiencia de etnografía colaborativa junto con «Stop Desahucios Granada-15M». A través de los ejemplos discutidos, argumentamos que esta práctica de campo puede ayudar a descolonizar las formas de hacer investigación y resaltamos su potencial para producir saberes colectivos e impulsar procesos de subjetivación política. Concluimos que la investigación colaborativa constituye un potente revulsivo para contrarrestar las lógicas individualistas y despolitizadoras hegemónicas.
APA (American Psychological Association) Dietz, G. y Mateos Cortés, L.S. (2020). Entre comunidad y universidad: Una etnografía colaborativa con jóvenes egresadas/os de una universidad intercultural mexicana. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02): 273-299. DOI:10.11156/aibr.150205
Chicago Dietz, G. y Mateos Cortés, L.S.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02) (Mayo, 2020): 273-299.
AMA (American Medical Association) Dietz, G. y Mateos Cortés, L.S.. Entre comunidad y universidad: Una etnografía colaborativa con jóvenes egresadas/os de una universidad intercultural mexicana. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2020):pp. 273-299.
La educación superior intercultural en México apuesta por la creación de nuevos perfiles profesionales, cultural y lingüísticamente pertinentes, que empoderen a las y los jóvenes indígenas y a sus comunidades. Desde hace aproximadamente una década van surgiendo las así denominadas Universidades Interculturales (UI), ubicadas en contextos rurales e indígenas, que ofrecen programas de formación con enfoque intercultural en lenguas originarias, en comunicación, en sustentabilidad, en salud y en derecho. En este trabajo reflexionamos acerca de la metodología empleada en una etnografía colaborativa que hemos llevado a cabo con una de estas nuevas UI mexicanas, la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), y particularmente con sus egresadas y egresados. Presentamos aprendizajes obtenidos a lo largo de diez años de trabajo colaborativo-etnográfico con la UVI, cuyas bases metodológicas procuran combinar los principios de la «antropología activista» con una «etnografía doblemente reflexiva». El presente artículo analiza cómo en el proceso de interculturalización educativa surgen nuevas opciones metodológicas y cómo estas pueden retroalimentar, rejuvenecer y descolonizar la clásica etnografía antropológica, de orientación aún demasiado monológica y extractivista.
APA (American Psychological Association) Lara, Á.L. (2020). Investigación colaborativa a través de las historias: Un caso de socioanálisis narrativo en la ciudad de Nueva York. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02): 301-330. DOI:10.11156/aibr.150206
Chicago Lara, Á.L.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02) (Mayo, 2020): 301-330.
AMA (American Medical Association) Lara, Á.L.. Investigación colaborativa a través de las historias: Un caso de socioanálisis narrativo en la ciudad de Nueva York. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2020):pp. 301-330.
Desde septiembre de 2016 un grupo de mujeres mexicanas emigradas en la ciudad de Nueva York y varios investigadores sociales habitamos una experiencia de investigación cuyo carácter reflexivo está indagando la llamada «condición migrante» en la metrópoli neoyorquina (reflexividad de primer orden), preguntándose, al mismo tiempo, acerca del proceso de investigación mismo (reflexividad de segundo orden). El sentido del presente artículo es compartir algunas de las claves metodológicas y analíticas de una experiencia investigadora socioanalítica y de etnografía colaborativa en la que la narrativa comunitaria y los lenguajes de la radionovela juegan un papel vital en el análisis reflexivo de los imaginarios, los discursos, las formas de subjetivación y los modos de vida, al mismo tiempo que activan procesos de alfabetización mediática, agitan la creatividad y conforman un sentido en común caracterizado por una producción amorosa de saberes y conocimientos que coloca en el centro de su construcción grupal los cuidados y el tejido de un vínculo afectivo.
APA (American Psychological Association) Arribas Lozano, A. (2020). Saberes en movimiento. Reciprocidad, co-presencia, análisis colectivo y autoridad compartida en investigación. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02): 331-356. DOI:10.11156/aibr.150207
Chicago Arribas Lozano, A.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02) (Mayo, 2020): 331-356.
AMA (American Medical Association) Arribas Lozano, A.. Saberes en movimiento. Reciprocidad, co-presencia, análisis colectivo y autoridad compartida en investigación. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2020):pp. 331-356.
Este artículo reflexiona sobre la investigación colaborativa con movimientos sociales, explorando qué implica investigar con sujetos reflexivos —comunidades epistémicas— que desarrollan sus propias prácticas de investigación, que tienen sus propios mecanismos paraetnográficos de producción y sistematización de conocimiento. ¿Cómo se modifica el trabajo de campo en estos casos? ¿Cómo se transforma el papel del investigador o investigadora académicos? ¿Es posible articular proyectos que logren ser relevantes tanto para la academia como para los sujetos-comunidades con quienes trabajamos? Basándome en mi propia experiencia de investigación, discutiré dos elementos —dos líneas de tensión— centrales en el trabajo colaborativo: la cuestión del poder en la relación de investigación, la simetría o asimetría —la jerarquización— entre los distintos actores; y, en segundo lugar, la discusión en torno a la autonomía del investigador o investigadora. Frente a estos dos desafíos, el artículo propone construir lógicas de co-presencia, análisis colectivo y autoridad compartida con nuestros sujetos de investigación/co-laboradores.
APA (American Psychological Association) Miguel, A.F.; Ranocchiari, D. y Sardo, S. (2020). Prácticas de investigación compartida en música. Tentativas y desafíos desde Portugal. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02): 357-382. DOI:10.11156/aibr.150208
Chicago Miguel, A.F.; Ranocchiari, D. y Sardo, S.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02) (Mayo, 2020): 357-382.
AMA (American Medical Association) Miguel, A.F.; Ranocchiari, D. y Sardo, S.. Prácticas de investigación compartida en música. Tentativas y desafíos desde Portugal. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2020):pp. 357-382.
En los últimos años, un grupo de investigadores de la sede de la Universidade de Aveiro del Instituto de Etnomusicologia —Centro de Estudos em Música e Dança (INET-md/UA)— se ha involucrado en una serie de actividades colaborativas de carácter etnográfico con grupos socialmente vulnerables. El pasaje de prácticas de investigación centradas en la identificación, análisis y explicación de fenómenos, a las que definimos como prácticas de investigación compartida, está influenciando profundamente la labor del grupo: cada vez más sus prioridades se construyen en un diálogo continuo entre academia y comunidades, generando un proceso ecológico de construcción del conocimiento en música, que se mueve hacia una desjerarquización de saberes. Se trata de un proceso aún inicial y a veces contradictorio, hecho de desencuentros entre las necesidades de la academia (que marca tiempos de producción de resultados de investigación cada vez más breves) y de las comunidades (que requieren procesos compartidos sostenibles en el tiempo), pero también de encuentros inesperados y fructíferos.
APA (American Psychological Association) Cota, A.S. y Olmos Alcaraz, A. (2020). ¿Hermanas, compañeras o algo más? Andanza colaborativa junto al colectivo Stop Desahucios 15M Granada. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02): 383-408. DOI:10.11156/aibr.150209
Chicago Cota, A.S. y Olmos Alcaraz, A.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (02) (Mayo, 2020): 383-408.
AMA (American Medical Association) Cota, A.S. y Olmos Alcaraz, A.. ¿Hermanas, compañeras o algo más? Andanza colaborativa junto al colectivo Stop Desahucios 15M Granada. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Mayo (2020):pp. 383-408.
Este artículo muestra el camino recorrido junto a Stop Desahucios 15M Granada, un movimiento social amplio e inclusivo que lucha por el derecho a la vivienda en una ciudad del sur del Estado español, en nuestra tentativa de realizar una coinvestigación etnográfica, centrándonos en la reflexión epistemológica sobre la etnografía comprometida y colaborativa, a través de la experiencia vivida como hermanas y compañeras. Para ello, en primer lugar y tras una breve introducción para contextualizar la coinvestigación, se presenta una genealogía del movimiento articulada con la producción teórica en torno a la subjetivación política. En segundo lugar, desarrollamos algunas incertidumbres, límites y vulnerabilidades en el proceso de trabajo de campo. En tercer lugar, se abordan algunos ejemplos de coinvestigación, en los que las técnicas han sido primero subvertidas y luego reapropiadas para dar pie a procesos compartidos de análisis y reflexión al interior del movimiento, y posteriormente han dado paso a una forma de difusión y divulgación que es de utilidad para el mismo. Por último, se reflexiona en torno a la potencialidad que el proceso de subjetivación política tiene no solo para los movimientos sociales que reconceptualizan lo político, sino para el proyecto de la etnografía colaborativa en lo referente a la desidentificación de nuestros saberes-haceres-poderes, para instituirlos en común.
En las últimas décadas, ha emergido una tendencia global en la que las sociedades se han vuelto más represivas: desde el aumento de las tasas de encarcelamiento, sin un correlato directo con los índices de criminalidad, hasta el endurecimiento de las penas sobre delitos que no necesariamente resultan ser los más nocivos en la percepción pública. De igual manera, tanto en los medios de comunicación como en las investigaciones en ciencias sociales, se ha expuesto el enorme margen de intervención subjetiva en el funcionamiento cotidiano de los sistemas judiciales: ya sea en el uso indiscriminado y a veces letal de la fuerza policial, en la desproporcionada selección de los sectores desaventajados de la sociedad por parte de jueces y fiscales, o en la violación sistemática de los derechos humanos al interior de los recintos penales. Irrumpiendo en una discusión de larga data, dada ampliamente por filósofos y juristas, el antropólogo francés Didier Fassin inicia una conversación a partir de estas tres preguntas clásicas que, por lo demás, no dejan de ser profundamente contemporáneas: ¿Qué es el castigo? ¿Por qué se castiga? ¿A quién se castiga? A partir de un ejercicio genealógico como base analítica, de una lectura crítica de distintos ejemplos empíricos, en tiempos y geografías diversas, y del trabajo etnográfico en relación con policías, cortes y prisiones, Fassin discute y reflexiona en torno a estos tres engranajes, tensionando ciertos supuestos, proposiciones y opacidades fundamentales del canon punitivo occidental. Ya que el libro recoge la experiencia de las Tanner Lectures on Human Values del año 2016, en la Universidad de California, Berkeley, el texto incluye los valiosos comentarios que el sociólogo Bruce Western, la historiadora Rebeca McLennan y del criminólogo David Garland hicieron sobre las conferencias de Fassin, así como también la réplica que este último realiza de tales apreciaciones.
La visibilidad mediática y política del Orgullo LGTB —de lesbianas, gais, trans y bisexuales— en la España contemporánea ha llevado no solo a referencias ante las Naciones Unidas al evento como epítome de la marcha por la igualdad en la sociedad española (Pardo, 2019), sino también —y desde hace años— a un creciente interés periodístico y académico por este y otros eventos vinculados con la diversidad sexual y de género. En el contexto de la antropología y de las ciencias sociales españolas podemos encontrar abundantes ejemplos de investigaciones empíricas y de aproximaciones teóricas que, como razonó Oscar Guasch (1991: 18), se vieron beneficiados por el interés de la antropología española por la alteridad en el seno de nuestras sociedades. Guasch es uno de los antropólogos y antropólogas que, desde finales de los años noventa y sobre todo desde inicios del siglo XXI, han ahondado en cuestiones como las identidades lésbicas (Viñuales, 2000), la construcción de la hetero- y homosexualidad (Guasch, 2007; Valcuende del Río, 2006), la evolución de las estructuras y prácticas familiares o domésticas (Pichardo, 2009), o, más recientemente, las realidades trans en diferentes contextos (Mérida Jiménez, 2016), la realidad de la bisexualidad y su opresión (Domínguez Ruiz, 2016), o prácticas sexuales concretas como el cruising (Langarita, 2015)
Este es un libro que se publicó en el idioma original, el francés, en 1925. La primera traducción al español se hizo en 1927. En 2017 llega esta reedición, cuya presentación y reinterpretación está a cargo de Fernando Álvarez-Uría, sociólogo y profesor catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, con mérito reconocido en los campos de la sociología histórica, la teoría sociológica y la sociología de las instituciones, y autor de libros como El reconocimiento de la humanidad (2014), Sociología, capitalismo y democracia (2011) o Sociología de las instituciones (2009), entre otros. Este libro nos lleva al desarrollo de preguntas relacionadas con las denominadas religiones elementales, el totemismo y el origen del sentimiento religioso, conformando así un resumen del célebre trabajo de Émile Durkheim Les formes élémentaires de la vie religieuse, publicado en 1912. Maurice Halbwachs, con este libro, trató de reafirmar, difundir y reforzar las tesis de Durkheim sobre religión, refiriéndose específicamente al trabajo ya mencionado. Halbwachs, conocido discípulo de Durkheim, fue igualmente influenciado por la filosofía de Henri Bergson, una doble influencia que es evidente en otros de sus trabajos: Les cadres sociaux de la mémoire (1925) y La mémoire collective (1950).