En estos primeros días de 2021 volvemos a encontrarnos con nuestros lectores, con el placer de siempre. Mientras la pandemia sigue azotando cruelmente al mundo, en esta ocasión ofrecemos un nuevo número con media docena de trabajos de una gran calidad, al frente de los cuales se halla un artículo del antropólogo genial que es Paul Stoller (1947). Para todos los que nos dedicamos al cultivo de la antropología es alguien muy cercano, al que citamos en nuestras clases de antropología de las creencias[1]. No en vano, nuestra revista recogió el texto de una entrevista que le fue realizada en el año 2018 por nuestros compañeros Cristina Moreno y Juan Antonio Flores[2], aprovechando la presencia de Stoller en el IV Congreso Internacional de Antropología AIBR, a fin de participar en la sesión plenaria que cerraba aquella gran reunión. Precisamente, en aquella ocasión tuve la fortuna de conocer a tan destacado antropólogo, cuando fuimos presentados por Sergio López, nuestro Coordinador de Dirección, en presencia de Cristina Moreno, Juan Antonio Flores, María Elena Collado, Javier Espuny y otros amigos. Voy a recordar siempre aquel emocionante momento porque me permitió estar al lado de una persona brillante, amable y extraordinariamente modesta, con la que era posible departir sin prisas, sintiendo el gusto de sus buenas cualidades de conversador y de su sabiduría.
APA (American Psychological Association) Stoller, P. (2021). El arte de la Etnografía en tiempos turbulentos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01): 17-36. DOI:10.11156/aibr.160102
Chicago Stoller, P.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01) (Enero, 2021): 17-36.
AMA (American Medical Association) Stoller, P.. El arte de la Etnografía en tiempos turbulentos. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2021):pp. 17-36.
Muchos de nuestros métodos clásicos y de las convenciones de representación han quedado desfasados con la situación disfuncional social, política, ambiental y económica de nuestros tiempos. ¿Cómo podemos crear una representación que vaya más allá de la comunicación académica en un mundo turbulento? ¿Cómo podemos crear las «historias», lo que mantiene unida a la gente, para poder conectar con ella? Esta es la pregunta de partida en El arte de la Etnografía, una idea que comienza con el texto Eye and Mind, de Maurice Merleau-Ponty. Este ensayo sugiere que la obra de arte es una manera de alcanzar una forma ilustrada de aquello que Michael Jackson llamó «el arte de la vida». Nos llega a través de la combinación de varios aspectos. Por ejemplo, del espacio y el tiempo, que están vivos en la memoria de las cosas, o el diálogo, que es una ventana a la personalidad de los personajes y les hace ser especiales. Vivimos tiempos turbulentos, pero también tiempos de adaptación en nuestros modos de representación, y esto supone una oportunidad de desarrollar el arte de la Etnografía.
APA (American Psychological Association) Figurelli, M.F. (2021). Sociabilidades que impregnan historias: Vivencias narrativas en el Agreste Nordestino de Brasil. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01): 37-59. DOI:10.11156/aibr.160103
Chicago Figurelli, M.F.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01) (Enero, 2021): 37-59.
AMA (American Medical Association) Figurelli, M.F.. Sociabilidades que impregnan historias: Vivencias narrativas en el Agreste Nordestino de Brasil. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2021):pp. 37-59.
En este artículo atiendo historias que me contaron durante el trabajo de campo y focalizo en los momentos específicos en que fueron narradas. Me baso en una investigación realizada en poblaciones rurales del Nordeste de Brasil, las cuales se sitúan en tierras que en un período anterior pertenecieron a un antiguo latifundio algodonero y ganadero. Me interesa mostrar de qué modo las historias contadas traen consigo no solo un contenido, sino también el pasaje de ese contenido. Dicho pasaje nos conduce a las convenciones y, con ellas, a las desigualdades, jerarquías, reputaciones, moralidades y sociabilidades que lo impregnan y que permiten la circulación de determinadas historias. Asimismo, el foco en el momento narrativo nos permite pensar las acciones que la narración supone más allá de esa circulación y sus efectos en las relaciones sociales. A partir de aquí, propongo pensar a las historias que analizo como vivencias, como experiencias sociales íntegras e irrepetibles.
APA (American Psychological Association) Rodríguez Cuevas, L. (2021). Los lenguajes del pensamiento. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01): 61-87. DOI:10.11156/aibr.160104
Chicago Rodríguez Cuevas, L.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01) (Enero, 2021): 61-87.
AMA (American Medical Association) Rodríguez Cuevas, L.. Los lenguajes del pensamiento. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2021):pp. 61-87.
La relatividad lingüística implica que la presencia o ausencia de distintas categorías gramaticales, así como distintos estilos discursivos, pueden influir en cómo percibimos y experimentamos el mundo que nos rodea. Los mayas choles de Chiapas hablan una lengua que no tiene tiempos verbales, y que utiliza el aspecto gramatical para expresar nociones temporales. Este artículo explora el efecto que la ausencia de tiempos verbales puede tener en la percepción de imágenes secuenciales. En este estudio se presentaron una serie de estímulos visuales a varios hablantes monolingües choles, que consistían en distintos tipos de imágenes secuenciales que los hablantes tenían que describir. Se les mostraron una historia larga a través de múltiples secuencias de imágenes, y varias historias breves compuestas por un mínimo de dos y un máximo de cinco imágenes secuenciales. Ninguna de las narraciones que los choles hicieron de la historia larga o de las historias cortas poseían una lógica secuencial cronológica, y todas las imágenes secuenciales fueron descritas en términos no secuenciales por los hablantes choles. En línea con la hipótesis de relatividad lingüística, en el artículo se plantea que este curioso efecto discursivo puede estar causado por la ausencia de tiempos verbales en la lengua chol.
APA (American Psychological Association) Pastor-Talboom, S. (2021). Los Círculos de Ánima en países iberoamericanos: Antropología de la muerte en el siglo XXI. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01): 89-111. DOI:10.11156/aibr.160105
Chicago Pastor-Talboom, S.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01) (Enero, 2021): 89-111.
AMA (American Medical Association) Pastor-Talboom, S.. Los Círculos de Ánima en países iberoamericanos: Antropología de la muerte en el siglo XXI. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2021):pp. 89-111.
Tras una breve exposición teórica de los estudios sobre espiritualidad desde la antropología, se introduce nuestro objeto de investigación: los Círculos de Ánima. Estos Círculos son los rituales de la Red de Ánima, una de las redes de una agrupación sin ánimo de lucro iniciada en 2009 en Barcelona, España, y que se ha extendido por varios países de Iberoamérica. Los Círculos de Ánima reciben su nombre por el grupo de personas que, sentadas de forma circular, se reúnen para ayudar a las almas en tránsito, esto es, personas que tras el fallecimiento no han ido a la Luz. Abordada esta investigación desde la subdisciplina de la antropología de la muerte, se presentan las aportaciones de Louis-Vincent Thomas y Louis Dumont. Su visión dicotómica de las sociedades (holistas e individualistas) nos sirve de paradigma de interpretación. Los Círculos de Ánima representan una manifestación cultural sobre la vida-muerte que reafirma en parte la dicotomía, y en parte la subvierte. Para ello se analizan en este artículo tres de sus componentes: su desarrollo en ciudades en clave de posmodernidad, su individualismo y, en tercer lugar, el alto porcentaje de mujeres tanto en la coordinación de la agrupación como en la realización de los rituales.
APA (American Psychological Association) Torres-Solis, M.; Ramírez-Valverde, B.; Juárez-Sánchez, J.P.; Martínez Carrera, D.; Aliphat Fernéndez, M; Parra Vázquez, M. y Ramírez Valverde, G. (2021). Buen vivir entre las familias indígenas totonacas del municipio de Huehuetla, Puebla-México. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01): 113-136. DOI:10.11156/aibr.160106
Chicago Torres-Solis, M.; Ramírez-Valverde, B.; Juárez-Sánchez, J.P.; Martínez Carrera, D.; Aliphat Fernéndez, M; Parra Vázquez, M. y Ramírez Valverde, G.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01) (Enero, 2021): 113-136.
AMA (American Medical Association) Torres-Solis, M.; Ramírez-Valverde, B.; Juárez-Sánchez, J.P.; Martínez Carrera, D.; Aliphat Fernéndez, M; Parra Vázquez, M. y Ramírez Valverde, G.. Buen vivir entre las familias indígenas totonacas del municipio de Huehuetla, Puebla-México. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2021):pp. 113-136.
El trabajo revalora la idea de una forma de vida en comunidad denominada por los totonacas de Huehuetla como Tapaxuwan Latamat o Vida en Felicidad, donde el gusto por la existencia nace a partir de servir, de trabajar, en y para la colectividad, festejando, con ello, a los principios y fuerzas que yacen en el mundo natural. Tapaxuwan Latamat, como aporte totonaca huehueteca, se suma a la multitud de iniciativas amerindias concretas que buscan la regeneración cognitiva, étnica y existencial que se necesitan para construir una sociedad más equitativa y plural.
APA (American Psychological Association) Reyes Andreani, María José; Jeanneret Brith, Francisco; Cruz Contreras, María Angélica; Castillo Vega, César; Badilla Rajevic, Manuela y Centro de Interpretación FiSura (2021). La transmisión de memoria como mecanismo de intervención: Estudio de caso de una población «emblemática» y «crítica» en Santiago de Chile. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01): 137-163. DOI:10.11156/aibr.160107
Chicago Reyes Andreani, María José; Jeanneret Brith, Francisco; Cruz Contreras, María Angélica; Castillo Vega, César; Badilla Rajevic, Manuela y Centro de Interpretación FiSura. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01) (Enero, 2021): 137-163.
AMA (American Medical Association) Reyes Andreani, María José; Jeanneret Brith, Francisco; Cruz Contreras, María Angélica; Castillo Vega, César; Badilla Rajevic, Manuela y Centro de Interpretación FiSura. La transmisión de memoria como mecanismo de intervención: Estudio de caso de una población «emblemática» y «crítica» en Santiago de Chile. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2021):pp. 137-163.
Los estudios de la memoria en América Latina se han centrado en comprender cómo las sociedades recuerdan y transmiten la violencia perpetrada por las dictaduras que sacudieron a la región entre 1970 y 1990. Al respecto, investigaciones más recientes han reconocido la necesidad de focalizar en territorios locales. Es así como en Chile han emergido estudios sobre poblaciones «emblemáticas» dado su rol activo en la resistencia contra la dictadura. Sin embargo, no se ha puesto suficiente atención a qué y cómo se transmite el pasado considerando que dichos territorios enfrentan no solo violencias pasadas, sino también presentes, como el hostigamiento policial o el narcotráfico. Esta investigación contribuye a este campo. A partir de un estudio etnográfico de tres años (de 2016 a 2018), el artículo analiza el material producido en uno de los escenarios de observación —el «Día del Patrimonio»— en una población emblemática de Santiago denominada por el Estado como barrio crítico por sus niveles de violencia y conflictividad social. El análisis muestra cómo la transmisión de memoria, en este caso, opera como mecanismo de intervención, omitiendo y marginando formas de vida y clausurando el debate sobre cómo se quiere vivir.
APA (American Psychological Association) Cereceda Otárola, M. y Sánchez Criado, T. (2021). Ensamblajes peatonales: Los andares a ciegas como prácticas tecno-sensoriales. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01): 165-190. DOI:10.11156/aibr.160108
Chicago Cereceda Otárola, M. y Sánchez Criado, T.. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 16 (01) (Enero, 2021): 165-190.
AMA (American Medical Association) Cereceda Otárola, M. y Sánchez Criado, T.. Ensamblajes peatonales: Los andares a ciegas como prácticas tecno-sensoriales. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Enero (2021):pp. 165-190.
¿Cómo andan y cruzan las calles las personas ciegas? Esa es la pregunta, solo aparentemente sencilla, que hemos abordado a partir de un estudio etnográfico en la encrucijada de la Antropología Sensorial y los Estudios de Ciencia y Tecnología (STS) realizado en los últimos seis años en la ciudad de Barcelona. En él hemos seguido a diferentes activistas por los derechos de la diversidad visual en su cotidianidad, así como en sus trabajos de politización de las infraestructuras urbanas. A partir de una atención a la agencia múltiple y distribuida que equipa e in/habilita modos de desplazarse por la ciudad, esta pregunta nos permite describir la complejidad corporal, social, material y técnica que encierra este vulgar acto cotidiano. Nuestra indagación gira en torno a dos elementos principales: (a) la descripción de prácticas sensoriales para caminar a ciegas y (b) la descripción y examen del papel que juegan conjuntos de elementos no-humanos (animales y tecnológicos) que conforman el «equipamiento» para andar a ciegas. Profundizando el giro material y corporal de la antropología urbana sobre las realidades y prácticas de los peatones, transeúntes o flâneurs, en el presente trabajo queremos resaltar la importancia de prestar atención a los ensamblajes peatonales y las prácticas tecno-sensoriales que habilitan particulares desplazamientos: unos ensamblajes que en lugar de una ciudad hecha para el encuentro indiferente entre distintos sujetos, nos muestran una ecología compleja de soportes y acompañamientos para acoger la diversidad corporal.
Romper la invisibilidad de las consecuencias de la Guerra Civil española en Ciudad Real, una de las provincias donde se ensañó la represión franquista, pero a la vez una de las menos estudiadas, es el objetivo primario de Para hacerte saber mil cosas. Se trata de una investigación realizada por un equipo multidisciplinar de historiadores, antropólogos sociales y familiares de las víctimas, que efectúa un claro ejercicio de resarcimiento a la memoria de cada una de las personas represaliadas en la región. Con un meticuloso detalle y preocupación —alabada en el prólogo firmado por el historiador Ian Gibson— el libro permite acabar con la amnesia de la represión, sacando a la luz los casi 4.000 nombres de las víctimas mortales en cada uno de los pueblos de la castigada provincia, así como sus circunstancias civiles y políticas.
La publicación de esta traducción de Pedro Pitarch de The Invention of Culture constituye un verdadero acontecimiento editorial; un acto de justicia para quien se dedica a la antropología en este país, que llega con 45 años de retraso. Para celebrarlo, ofrezco una reseña muy simple, al menos en su estructura. Considero que los múltiples y profundos efectos que ha tenido esta obra en la antropología contemporánea están suficientemente bien documentados —incluso por el prólogo de Pitarch en este libro—, de modo que no me perderé en ellos. Tampoco haré un alegato sobre lo recomendable de su lectura, cosa que me parece sencillamente indispensable. Y, definitivamente, no resumiré punto por punto el desarrollo del texto y sus desdoblamientos temáticos. Lo que aquí propongo es un ejercicio de exposición de los dos conceptos fundamentales de la obra —«cultura» e «invención»— a partir de los propios términos que maneja Wagner; se trata de una breve exploración que funcione como introducción a la complejidad, la densidad y la profunda novedad (incluso, o especialmente, para los tiempos que corren) de uno de los pares conceptuales más necesarios de la antropología del siglo XX.
La escasa difusión que han tenido las investigaciones específicas sobre el ocio en la cultura popular ha allanado el camino a las teorías empeñadas en analizar el tiempo libre de las clases trabajadoras como aspiración y emulación de los comportamientos de las clases dominantes. Pero el estudio de las formas y los sentidos particulares que adquiere el tiempo libre en la cultura obrera —como cultura popular— tiene un amplio recorrido en la literatura que no debe pasar desapercibido. Ahora, la publicación Montevideo, ciudad obrera. El tiempo libre desde las izquierdas (1920-1950), de Rodolfo Porrini —libro que deriva de su tesis doctoral— viene a sumarse a un ámbito temático nutrido pero con amplio margen para nuevas investigaciones.
La arquitectura, ante la mirada de la antropología, es evidente que no puede leerse solo desde la relación de volúmenes físicos construidos. Parafraseando a Estrada en su consideración de la ciudad «como espacio generado, pero también generador de estilos de vida» (Estrada, Nieto y Rodríguez, 1993: 287), por analogía y desde un enfoque microsocial, los márgenes de la vivienda construyen, a su vez, toda una red de interacciones comunitarias que transforman los espacios erigidos en lugares habitables. Así pues, al valorar el conjunto de edificaciones de un determinado territorio en su particular contexto histórico, geográfico y sociocultural, se despliega ante nuestra visión todo un elenco de tipologías constructivas, inherentes a determinadas formas de vida, y bajo las cuales subyacen unas particulares coordenadas de identidad. A menudo, al rastrear la producción de modelos constructivos, nos encontramos con la reproducción de una serie de patrones de reconocimiento, los cuales actúan como elementos identificativos y cohesionadores de ciertos grupos sociales. Estas preferencias configuran un particular lenguaje, estético y funcional, pero también simbólico, que permite entender la vivienda, en sí misma, como un sistema discursivo (Pérez Ramírez, 1999) y que la autora del libro interpreta, aplicado a un estudio de caso concreto, desde una perspectiva etnográfica e histórica.
Esta etnografía de los enawenês del río Juruena, en el Mato Grosso brasileño, resalta, desde el inicio, una de las actividades de subsistencia principales de este grupo: la pesca ribereña por medio de diques. Así, el éxito en la pesca es una suerte de barómetro de diversas cuestiones cruciales en sus vidas: la calidad de las relaciones entre los miembros del grupo, la habilidad de reconocer la voluntad de sus poderosos ancestros y, finalmente, la capacidad forjar una alianza con los espíritus dueños de los peces.
De Job a Kafka. El sentido en nuestro tiempo es el título del libro de Ricardo Sanmartín Arce que, en este mismo año de 2020, acaba de ver la luz, con sello de Tirant Humanidades y la colaboración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. En este mismo centro, para quienes no lo conozcan, ha enseñado el profesor Sanmartín durante cuarenta años, hasta su jubilación en el año 2019. Autor reconocido en el ámbito de la antropología, con una ingente obra en su haber, en esta ocasión nos regala un texto magistral, construido a partir de un conjunto de reflexiones que se hallan íntimamente unidas a la trayectoria científica y académica del profesor Sanmartín. Dicho con sus palabras, «este libro reúne un conjunto de temas y casos con los que inicia una reflexión sobre los recursos culturales de la imaginación» en un ámbito tan crucial como es el de la percepción del sentido de la vida.